Todas las entradas de Johany Armando Carreño Gamboa

Mujeres en Computación

Mujeres en Computación

Presentación

El Capítulo Mujeres en Computación surge como una iniciativa dentro de la Sociedad Colombiana de Computación (SCo2) orientada a promover la participación, visibilidad y liderazgo de las mujeres en las áreas de la computación, la ingeniería y las tecnologías de la información.

Este capítulo busca consolidar un espacio de encuentro académico, investigativo y profesional donde se fomente la equidad de género, el trabajo colaborativo y el desarrollo de comunidades inclusivas. Inspirado en experiencias exitosas como LAWCC (CLEI), WIT (SBC) y SIILMI (LACCEI), el capítulo pretende articular esfuerzos entre universidades, grupos de investigación, comunidades tecnológicas y empresas para fortalecer la presencia femenina en todos los niveles del ecosistema digital colombiano.

Objetivos

Promover la participación y el liderazgo de las mujeres en computación y áreas afines, contribuyendo al cierre de la brecha de género y al desarrollo de una comunidad tecnológica más equitativa, diversa e inclusiva en Colombia.

  • Fomentar la formación, investigación y desarrollo tecnológico liderado por mujeres en el ámbito de la computación.
  • Crear redes de mentoría, colaboración y apoyo entre mujeres estudiantes, profesionales, investigadoras y docentes del área.
  • Visibilizar los aportes de las mujeres en ciencia y tecnología mediante la organización de eventos, paneles y seminarios.
  • Impulsar políticas y prácticas que promuevan la equidad de género en entornos académicos, investigativos e industriales.
  • Establecer vínculos de cooperación con redes internacionales y capítulos similares en América Latina para potenciar el intercambio de conocimiento y experiencias.

Líneas de interés

  1. Equidad de género y participación en STEM: Estudios, estrategias y programas orientados a aumentar la participación femenina en educación, investigación y liderazgo en computación.
  2. Educación inclusiva en computación: Iniciativas pedagógicas, proyectos y recursos que promuevan el aprendizaje de la programación, la inteligencia artificial y otras áreas TIC entre niñas y jóvenes.
  3. Comunidades y redes de mujeres en tecnología: Creación y fortalecimiento de comunidades académicas y profesionales que impulsen la colaboración, el acompañamiento y la mentoría.
  4. Innovación, emprendimiento y liderazgo femenino: Casos, experiencias y modelos de innovación tecnológica liderados por mujeres, así como programas que promuevan su participación en emprendimientos digitales.
  5. Ética, diversidad y sostenibilidad en la computación: Reflexión sobre el papel de las mujeres en el desarrollo responsable de tecnologías emergentes, inteligencia artificial ética y soluciones con impacto social.

Coordinadoras(es)

Emilcy Juliana Hernández Leal
Universidad de Medellín
ejhernandez@udemedellin.edu.co
emilcyjuliana@gmail.com

María Clara Gómez Álvarez
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
mcgomez@unal.edu.co


Pensamiento Computacional

Pensamiento computacional

El Capítulo SCo2 Pensamiento Computacional impulsa la formación, investigación e innovación en pensamiento computacional como motor del desarrollo humano, educativo y social. Un espacio donde la ciencia, la tecnología y la creatividad convergen para formar ciudadanos digitales éticos, críticos y conscientes del mundo que construyen.

Presentación

El Capítulo SCo2 Pensamiento Computacional es una iniciativa académica y científica de la Sociedad Colombiana de Computación (SCo2) orientada a integrar la educación, la investigación y la acción social en torno al pensamiento computacional.

Su propósito es fortalecer las capacidades cognitivas, creativas y tecnológicas de estudiantes, docentes e instituciones, promoviendo un aprendizaje que conecte la lógica, la empatía y la innovación con los desafíos del mundo actual.

Este capítulo reúne a una comunidad interdisciplinaria que comprende el pensamiento computacional no solo como una habilidad técnica, sino como una forma de pensar que potencia la resolución de problemas, la creatividad y la transformación social.

Objetivos

Promover el uso estratégico del Pensamiento Computacional es clave para construir sociedades más innovadoras, inclusivas y resilientes.

  • Fomentar la investigación y la formación en pensamiento computacional desde una perspectiva interdisciplinaria que integre las ciencias, las humanidades y la tecnología.
  • Consolidar comunidades de práctica y redes académicas/científicas que fortalezcan la enseñanza del pensamiento computacional en todos los niveles educativos.
  • Impulsar la innovación social y la ciudadanía digital, promoviendo el uso responsable, crítico y creativo de la tecnología en beneficio del desarrollo humano y sostenible.
  • Promover la transferencia de conocimiento y la construcción de políticas públicas que integren el pensamiento computacional como pilar del desarrollo cognitivo y productivo del país.
  • Inspirar nuevas generaciones de educadores, investigadores y líderes digitales capaces de crear soluciones con impacto ético, social y ambiental.

Ecosistemas de I+D+i+E

En un mundo que evoluciona a la velocidad del pensamiento, la generación de conocimiento y la investigación colaborativa se convierten en pilares fundamentales para transformar la educación y la sociedad.

En esta sección destacamos las iniciativas y los eventos académicos y científicos que desarrollamos, apoyamos y/o auspiciamos, espacios donde convergen ideas, saberes y experiencias que impulsan el desarrollo del pensamiento crítico, computacional y científico.

  • Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional – SIPECOespacio de encuentro y colaboración entre educadores, investigadores y líderes que impulsan el pensamiento computacional como motor de innovación educativa en Iberoamérica.
  • Track de pensamiento computacional en el Congreso Colombiano de Computación –  CCC: espacio académico que articula investigación, innovación y práctica educativa en pensamiento computacional, conectando expertos, docentes y estudiantes para transformar la enseñanza de las ciencias de la computación en Colombia.
  • Aliado estratégico de la mesa de trabajo STEM y Pensamiento Computacional en Latinoamérica: espacio colaborativo regional que articula actores clave para impulsar políticas, prácticas e investigaciones que integren STEM y pensamiento computacional como motores de transformación educativa en América Latina.
  • Vigilancia tecnológica: actividad estratégica que monitorea tendencias, herramientas y avances en pensamiento computacional, para anticipar cambios, orientar decisiones educativas e impulsar innovación pedagógica y más humana en Latinoamérica.
  • Orientación vocacional y desarrollo profesional: estrategia formativa que guía a jóvenes estudiantes, investigadores y emprendedores en su proyección profesional, conectando pensamiento computacional con vocación, liderazgo y oportunidades en el ecosistema I+D+i+E.

Líneas de interés

El pensamiento computacional es una competencia clave en el siglo XXI que permite abordar problemas de manera lógica, estructurada y creativa. Su aplicación trasciende el ámbito tecnológico, generando impactos significativos en dimensiones digitales, sociales, culturales y cognitivas. A continuación, se describen las principales áreas donde el Capítulo SCo2 Pensamiento Computacional transforma contextos y potencia capacidades humanas.

  1. Educación y Desarrollo Cognitivo: el pensamiento computacional fortalece funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la planificación, el razonamiento lógico y la resolución/transformación de problemas. Estas habilidades son esenciales para el aprendizaje autónomo y el pensamiento crítico.
  2. Innovación Social y Ciudadanía Digital: el pensamiento computacional promueve el uso ético de la tecnología, la participación ciudadana y la resolución colaborativa de problemas sociales. Fomenta el desarrollo de competencias digitales críticas en entornos conectados.
  3. Cultura, Arte y Creatividad Computacional: el pensamiento computacional abre nuevas posibilidades de expresión artística y preservación cultural mediante el uso de algoritmos, programación creativa y medios digitales. Estimula la innovación en las industrias culturales y creativas.
  4. Salud Mental y Neuroeducación: el pensamiento computacional facilita el análisis crítico del impacto que tienen las tecnologías en el bienestar emocional y cognitivo, promoviendo prácticas de autocuidado digital y un aprendizaje más consciente, ético y equilibrado.
  5. Emprendimiento y Economía Digital: el pensamiento computacional impulsa la formación de mentalidades emprendedoras capaces de implementar soluciones tecnológicas con alto valor social.
  6. Medio Ambiente y Sostenibilidad: el pensamiento computacional impulsa la investigación y el desarrollo de proyectos orientados al uso ético y responsable de la tecnología, la ciencia de datos y la inteligencia artificial, promoviendo soluciones innovadoras que contribuyen activamente a la sostenibilidad ambiental.

Coordinadores(as)

Mesa STEM y PC
Grupo en Pensamiento Computacional (PC)
Latinoamérica
mesastemypc@gmail.com

María Eugenia González Pérez
Gestora EasyThink
maria.gonzalezp@udea.edu.co

Johany Armando Carreño Gamboa
Presidente SCo2
estrategaedutic@gmail.com

Coaches

Jorge Hernán Suaza Jiménez
Docente Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín – ITM
jorgesuaza@itm.edu.co

Ángela María Muñoz Muñoz
Docente Universidad del Quindío
ammunoz@uniquindio.edu.co

Julián Moreno Cadavid
Docente Universidad Nacional de Colombia – UNAL sede Medellín
jmoreno1@unal.edu.co

Norka Bedregal Alpaca
Docente Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – UNSA, Perú
nbedregal@unsa.edu.pe

René Fabián Zúñiga Muñoz
Docente Universidad del Cauca
fabianmunoz@unicauca.edu.co

Germán Darío León Cardona
Docente IE Nuestra Señora del Pilar, sede A, Bucaramanga
d.german.leon@bucaramanga.edu.co

Eleonora Palta Velasco
Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
eleonorapalta@unimayor.edu.co

Convocatoria abierta

El Capítulo SCo2 Pensamiento Computacional y la mesa STEM y PC Latam invitan a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de diversas disciplinas a sumarse a esta comunidad de investigación con propósito.

Juntos, impulsaremos una visión educativa más humana, digital y sostenible, donde el pensamiento computacional se convierta en una herramienta para aprender, innovar y transformar.

Descarga el documento descriptivo del Capítulo SCo2 Pensamiento Computacional.

Última actualización: 19 de octubre de 2025


18th Colombian Computing Congress – 18CCC’24

At the 18th Colombian Computing Congress - 18CCC'24, we will celebrate our nation's scientific and technological advances and be inspired to continue leading the strategies that drive growth and innovation in the field of computing.

 

Board of Directors Colombian Computer Society (Sco2)

EXPLORE 18CCC'24

GET TO KNOW US

The Colombian Computer Congress is the annual meeting organized by the Colombian Computing Society (www.sco2.org). It is a nationally organized event with international coverage and a strong presence in Latin America. Its objective is to promote the strengthening of the Colombian community in informatics and computing, bringing together researchers, students, professionals and practitioners, both national and international.

The 18th edition of the Colombian Computer Congress (18CCC’24) will be held in the city of Manizales, Caldas, in the heart of the coffee region, between September 4 and 6, 2024, at Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, coordinated by the Department of Informatics and Computing in collaboration with research groups from the campus and national and international institutions. This event aims to create a space for the exchange of ideas, techniques, methodologies, and tools with a multidisciplinary approach, promoting synergy between researchers, professionals, students, and companies related to the topics of interest of the Congress.

The event focuses on the presentation of research papers with significant contributions to knowledge or innovative experiences in different areas of computing. Among others, the congress includes keynote lectures, contributions, discussion forums, workshops, competitive programming marathon and a symposium for master’s and doctoral students, institutional and business showcase (booth during the congress).

Manuscript Submission, Review, Publication

18CCC’24 invites submissions of articles that report theoretical and/or practical results that advance the state of the art or present relevant applications or cases in the areas of the event.

  • Manuscript size, language::

    Portable Document Format (PDF)
    Full paper: 10-16 pages ( English only )
    Short paper: 6-9 pages (English, Spanish or Portuguese)
    The limit on the number of pages will be strictly observed in the admission of the manuscript to the review process.
    Poster: 1 page (English or Spanish).

  • Review Type

    Double-blind. Authors must eliminate from the initial submission all information and expressions that indicate their identity.

  • Manuscript format

    LaTEX or Microsoft Word according to guides in:
    http://www.springer.com/la/computer-science/lncs/conference-proceedings-guidelines

    Manuscripts whose format deviates from this specification will not be published.

  • Submission System

    https://easychair.org/conferences/?conf=18ccc

Closing of call for articles: June 22, 2024

Topics of interest

The main topics (but not exclusive) are:

  • Artificial intelligence
  • Biological computing
  • Computational statistics
  • Cybersecurity and information security
  • Data, information and knowledge
  • Education and ICT – e-Learning
  • Enterprise Architecture and Information Systems
  • Formal methods in computational systems
  • Green Computing
  • High Performance / Large Scale Computing
  • Human-Computer Interaction HCI
  • Industry 4.0 / Digital transformation
  • Information Technology Architectures
  • Knowledge and information management
  • Pattern recognition and computer vision
  • Quantum computing
  • Robotics
  • Software Engineering and Automation
  • Transformative Technologies and Sustainability

Virtual, augmented and mixed reality

ORGANIZING COMMITTEE UNAL

Conference Coordinator

Prof. PhD. Luz Angela Aristizábal Quintero

Director 
Department of Informatics and Computing

 

Organizing Committee

Prof. PhD. Néstor Darío Duque Méndez
Prof. PhD. Valentina Tabares Morales
Prof. PhD. Ana Lorena Uribe Hurtado
Prof. PhD. Mauricio Orozco Álzate
Prof. PhD. Eduardo José Villegas Jaramillo
Prof. PhD. Leonardo Bermón Angarita
Prof. PhD. German Augusto Osorio Zuluaga
Prof. PhD. Luz Arabany Ramírez Castañeda
Prof. Mag. María Amparo Prieto Taborda
Prof. PhD. Jheimer Julián Sepúlveda López

También en el 18CCC'24

EVENT
DESCRIPTION
GET MORE INFORMATION
Master's and Doctoral Symposium
Master's or Ph.D. students from programs related to Informatics and Computer Science are cordially invited to submit their projects for evaluation.

The Symposium (Ir a la one page website SMD2024) is a space for students to socialize their work and receive feedback from experts in the area that may be of help for their research plans.
More information SMD2024...

Ana Lorena Uribe Hurtado
Marco Javier Suarez Baron
Competitive programming workshop
Unlock your potential in competitive programming!
Join our workshop and key strategies, problem solving and advanced techniques.
Get ready to compete and succeed in professional level challenges. Take advantage of this space to boost your programming career.
Date: September 04 to 06, 2024.
Time: 18h00 to 21h00 (UTC-5).
Face-to-face modality.
Place: classroom to be confirmed.
Eduardo José Villegas Jaramillo
Red de Programación Competitiva - RPC
Competitive programming contest
Participate in our competitive programming contest! Test your skills, register your team and solve the most problems in a challenging environment. Show your talent and gain recognition in the largest community of programmers in Latin America.
Date: September 07, 2024.
Time: 13h00 to 18h00 (UTC-5).
Mode: classroom/virtual.
Place: classroom and URL to be confirmed.
Eduardo José Villegas Jaramillo
Red de Programación Competitiva - RPC
SCo2 Ordinary General Assembly
SCo2 members!
Join the Ordinary General Assembly to learn about and celebrate the achievements of our community (See citation for ordinary general meeting SCo2).
We will recognize leaders with the Life and Work award; we will elect a new Board of Directors 2024-2025 (See statement calling for election of new board of directors SCo2)
We will announce the one selected to organize the 19CCC'25 and we will carry out the presentation of the event (See 19CCC'25 organization call).
Your participation is vital for the future of our organization and the CCC.
Date: September 5, 2024.
Time: 4:00 p.m. to 6:00 p.m. (UTC-5).
Face-to-face modality.
Location: classroom to be confirmed.
Asistente Estratégica SCo2
Asistente Administrativo SCo2
Secretario del Consejo Directivo SCo2

PRICES AND DISCOUNTS

Explore the registration fees and discounts for the 18CCC’24!

Don’t miss the opportunity to participate in this exciting event at convenient and affordable prices.

– Authors Full. $300.000°°.

– Authors – 20% discount for Sco2 or Universidad Nacional de Colombia (UNAL) members. $280.000°°°.

– Full assistants. $250.000°°°.

– Assistants – 10% discount for Sco2 members or UNAL Community. $225.000°°°.

– Attendees – 20% discount for groups of 5 people. $200.000°°°.

– Attendees – 50% discount for UNAL students. $150.000°°°.

SEE YOU IN MANIZALES!

Universidad Nacional de Colombia - UNAL, Campus la Nubia, Manizales, Caldas, Colombia

IMPORTANT DATES

  • Call for papers
    February 16, 2024
  • Closing of call for articles
    June 02, 2024
  • June 02, 2024
  • Notification [acceptance/rejection]
    July 24, 2024
  • Final version [accepted]
    August 04, 2024
  • Congress celebration
    September 04 to 06, 2024
  • Closing of the Master’s and Doctorate Symposium
    July 22, 2024 
  • Notification [acceptance/rejection]
    August 02, 2024
  • Competitive programming workshop
    September 04 to 06, 2024, 18h00 a 21h00
  • Competitive programming contest
    September 07, 2024.
  • SCo2 Ordinary General Assembly
    September 05, 2024.

SEE YOU IN MANIZALES!


Simposio de Maestrías y Doctorados 2024 – SMD24

SIMPOSIO DE MAESTRÍAS Y

DOCTORADOS

SMD2024 - Investigaciones iniciales en Ciencias de la Computación para alcanzar los retos del mañana...

CONVOCATORIA DE PRESENTACIONES

El Simposio de Maestrías y Doctorados del Congreso Colombiano de Computación es un espacio académico e investigativo que brinda a los estudiantes de posgrado de diferentes Instituciones de Educación Superior la oportunidad de interactuar con sus colegas que trabajan en fundamentos, técnicas, herramientas y aplicaciones de diferentes disciplinas de las Ciencias de la Computación y áreas afines.

Los objetivos del simposio son:

  • Proporcionar a los participantes comentarios independientes y constructivos sobre su investigación actual y futuras direcciones de investigación;
  • Conformar una comunidad de apoyo de académicos y promover el espíritu de investigación colaborativo;
  • Brindar una oportunidad para que los estudiantes participantes interactúen con investigadores y profesionales establecidos en la comunidad de las Ciencias de la Computación y áreas afines.

RETOS DE INTERÉS

● Computación de alto rendimiento
● Computación biológica
● Computación cuántica
● Industria 4.0 (4RI)
● Transformación digital
● Inteligencia artificial
● Robótica
● Ciberseguridad y seguridad de la información
● Ingeniería de software y Automatización
● Arquitecturas de Tecnologías de la Información
● Datos, información y conocimiento
● Interacción Humano-computador
● Reconocimiento de patrones y visión por computador
● Realidad virtual, aumentada y mezclada
● Educación y TIC – e-Learning
● Gestión del conocimiento y de la información
● Métodos formales en sistemas de computación
● Estadística computacional 

Anímate a participar

Fechas importantes

  • Envío del manuscrito: 22 de julio de 2024
  • Decisión de aceptación: 02 de agosto de 2024
  • Envío de la versión final: 16 de agosto de 2024
  • Evento del SMD2024: En el marco del 18CCC’24.

SMD2024 Invita

a presentar artículos que informen resultados teóricos y/o prácticos que avancen en el estado del arte o presenten aplicaciones o casos relevantes en las temáticas o retos de interés del evento.

CONTÁCTENOS

DÉJANOS UN MENSAJE
¿Tienes preguntas, comentarios o sugerencias? ¡Nos encantaría escucharte! Completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Nombre completo
Correo electrónico
¿Acepta recibir informaciones de 19CCC'25 y otros eventos organizados por la SCo2?
El 18CCC'24 y la SCo2 respetan su privacidad y no comparten información personal con terceros sin el consentimiento del titular. Sus datos personales serán tratados y protegidos según lo establecido en la Ley 1581 de 2012, Colombia, reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1377 de 2013, y demás normas aplicables en materia de habeas data.
Queremos asegurarnos de que tu experiencia en nuestra one page website CCC y el 19CCC'25 sea lo mejor posible. Tu opinión es crucial para nosotros. Al completar esta encuesta, nos ayudas a mejorar y a proporcionar una experiencia aún más satisfactoria para futuros visitantes.
Nombre completo
Correo electrónico
¿Qué sección o funciones de la one page website te pareció/parecieron más útil(es) o interesante(s)? Puedes elegir hasta 6 opciones.
Un sitio web de una sola página (one page website) presenta todo su contenido en una misma página web, en lugar de tener varias páginas separadas.
¿Qué tan fácil te resultó encontrar la información que buscabas en la one page website del evento'?
¿Acepta recibir informaciones de 19CCC'25 y otros eventos organizados por la SCo2?
El 18CCC'24 y la SCo2 respetan su privacidad y no comparten información personal con terceros sin el consentimiento del titular. Sus datos personales serán tratados y protegidos según lo establecido en la Ley 1581 de 2012, Colombia, reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1377 de 2013, y demás normas aplicables en materia de habeas data.

Para tener en cuenta

Los estudiantes que presenten artículos al 18CCC’24 también pueden solicitar ser presentados en el SMD2024. En el caso en que se acepten en los dos eventos, la publicación se hará en las memorias del 18CCC’24. En caso de que sólo sea aceptado el trabajo en el SMD2024, se publicará su trabajo en las memorias del SMD2024.

¡NOS VEMOS EN MANIZALES!

Universidad Nacional de Colombia - UNAL, Campus la Nubia, Manizales, Caldas, Colombia
Gózate el 18CCC’24: Canta nuestro jingle ¡CCC Sinfonía Científica, Cultural y Creativa!

¡Encontrémonos en Manizales!


18 Congreso Colombiano de Computación – CCC

En el 18 Congreso Colombiano de Computación - 18CCC'24, celebraremos los avances científicos y tecnológicos de nuestra nación y nos inspiraremos para seguir liderando las estrategias que impulsan el crecimiento y la innovación en el campo de la computación.

Consejo Directivo Sociedad Colombiana de Computación (Sco2)

PROGRÁMATE Y EXPLORA EL 18CCC'24 : Vive la Experiencia Completa

PROGRAMACIÓN

GUÍA COMPLETA PARA INSCRIBIRTE EN EL 18CCC'24

Forma parte del 18 Congreso Colombiano de Computación – 18CCC’24. Sigue nuestra guía completa para inscribirte y asegurar tu lugar en el evento más esperado del año. ¡Conéctate con líderes del sector, expande tu red profesional y participa en innovadoras conferencias y talleres! Inscríbete ahora y sé protagonista del cambio en el mundo de la informática, los sistemas y la computación.

  • Paso 1: Identifica tu Modalidad de Inscripción y Tarifa. Identifica la modalidad de inscripción que mejor se adapte a tus necesidades y consulta la tarifa correspondiente. Más detalles:
    • Autores Full. COP: $350.000°°
    • Autores – Descuento 20% para miembros Sco2 ó Comunidad Universidad Nacional de Colombia (UNAL). COP: $280.000°°
    • Asistentes full. COP: $250.000°°
    • Asistentes – Descuento 10% para miembros Sco2 ó Comunidad UNAL. COP: $225.000°°
    • Asistentes – Descuento 20% para grupos de 5 personas. COP: $200.000°°
    • Asistentes – Descuento 50% para estudiantes UNAL. COP: $125.000°°
  • Paso 2: Realiza tu Pago de Inscripción. Completa el pago a través de Pago Virtual UNAL buscando el 18CCC en los servicios de la Sede Manizales. Consulta el catálogo de servicios de la Sede Manizales para más detalles.
  • Paso 3. Formaliza tu inscripción. Completa tu inscripción llenando el formulario y adjuntando el comprobante de pago en 18CCC Inscripción.

El Congreso Colombiano de Computación es el encuentro anual organizado por la Sociedad Colombiana de Computación (www.sco2.org). Es un evento de organización nacional con cobertura internacional y con fuerte presencia en Latinoamérica.

Tiene como objetivo propiciar el fortalecimiento de la comunidad colombiana en informática y computación, reuniendo investigadores, estudiantes, profesionales y practicantes, tanto nacionales como internacionales.

La edición 18 del Congreso Colombiano de Computación (18CCC) será realizada en la ciudad de Manizales, Caldas, en el corazón del eje cafetero, entre el 4 y 6 de septiembre de 2024, en modalidad presencial en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, coordinado por el Departamento de Informática y Computación en colaboración con grupos de investigación de la Sede e instituciones nacionales e internacionales. Este evento pretende crear un espacio de intercambio de ideas, técnicas, metodologías y herramientas con un enfoque multidisciplinar, fomentando la sinergia entre investigadores, profesionales, estudiantes y empresas relacionadas con las temáticas de interés del Congreso.

El evento se centra en la presentación de trabajos de investigación con aportes significativos al conocimiento o de experiencias innovadoras en las diferentes áreas de la computación. Entre otros, el congreso incluye conferencias magistrales, contribuciones, foros de discusión, talleres, maratón de programación competitiva y un simposio para estudiantes de maestría y doctorado, muestra institucional y empresarial (stand durante el congreso).

Invitamos a enviar artículos de investigación de alta calidad que describan resultados de investigación originales e inéditos considerando lo siguiente:

  • Tamaño e idioma

    Full paper: 10-16 páginas (sólo inglés
    Short paper: 6-9 páginas (inglés, español o portugués)
    Poster: 1 página (inglés o español). Texto libre sin formato, que incluya título, introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. Indicar si es presentado por un Semillero de Investigación.

Invitamos a los Semilleros de Investigación para que presenten sus trabajos bajo la modalidad de Poster.
Los mejores artículos largos y que estén dentro de las temáticas de la «Revista Inteligencia Artificial» serán invitados a enviar una versión extendida.

Cierre de llamado de artículos: junio 22 de 2024

Temáticas de interés del Congreso

Los principales tópicos (pero no excluyentes) son:

  • Computación de alto rendimiento
  • Computación biológica
  • Computación cuántica
  • Industria 4.0
  • Transformación digital
  • Inteligencia artificial
  • Robótica
  • Ciberseguridad y seguridad de la información
  • Ingeniería de software y Automatización
  • Arquitecturas de Tecnologías de la Información
  • Datos, información y conocimiento
  • Interacción Humano-computador
  • Reconocimiento de patrones y visión por computador
  • Realidad virtual, aumentada y mezclada
  • Educación y TIC – e-Learning
  • Gestión del conocimiento y de la información
  • Métodos formales en sistemas de computación
  • Estadística computacional

COMITÉS ORGANIZADORES

COMITÉ DE PROGRAMA

!Gracias a este equipo el 18CCC es una realidad! conoce todos los integrantes aquí

COMITÉ UNAL

Coordinadora General

Prof. PhD. Luz Angela Aristizábal Quintero
Directora
Departamento de Informática y Computación

Comité Coordinador

Prof. PhD. Néstor Darío Duque Méndez
Prof. PhD. Valentina Tabares Morales
Prof. PhD. Ana Lorena Uribe Hurtado
Prof. PhD. Mauricio Orozco Álzate
Prof. PhD. Eduardo José Villegas Jaramillo
Prof. PhD. Leonardo Bermón Angarita
Prof. PhD. German Augusto Osorio Zuluaga
Prof. PhD. Luz Arabany Ramírez Castañeda
Prof. Mag. María Amparo Prieto Taborda
Prof. PhD. Jheimer Julián Sepúlveda López

También en el 18CCC'24

EVENTO
DESCRIPCIÓN
OBTÉN MÁS INFORMACIÓN
Simposio de Maestrías y Doctorados - SMD2024
Los estudiantes de Maestría o Doctorado, adscritos a programas afines con la Informática y la Computación, están cordialmente invitados a someter sus proyectos a evaluación. El Simposio (Ir a la one page website SMD2024) es un espacio para que los estudiantes socialicen su trabajo y reciban retroalimentación de expertos en el área que pueda ser de ayuda para sus planes de investigación. Más información SMD2024...Ana Lorena Uribe Hurtado
Marco Javier Suarez Baron
Trabajos Publicados Previamente
La presentación en el 18CCC’24 de trabajos previamente publicados es un espacio para la discusión y difusión de trabajos destacados en informática que hayan sido publicados por académicos de nuestra comunidad en revistas o congresos de alto prestigio. El objetivo de este espacio es brindar a nuestros investigadores la oportunidad de compartir su mejor trabajo con la comunidad local. De esta manera podremos fortalecer los vínculos de la SCo2 mostrando el trabajo de vanguardia que se realiza en el país.

La invitación a participar está abierta a investigadores para presentar sus trabajos publicados entre enero de 2023 y junio de 2024. Los artículos deben tener al menos un autor con afiliación a una institución colombiana y no haber sido presentados previamente en el CCC.

Para cada envío se deberá adjuntar el formato diligenciado, disponible en https://docs.google.com/document/d/1S5f79lRvPwHvMUV9eA4ziJ5I_CSYqyUk

Los envíos deben hacerse por
https://cmt3.research.microsoft.com/SMD2024/Track/4/Submission/Create
Germán Augusto Osorio Zuluaga
Nicolas Cardozo
Llamado a Workshops y Tutoriales
El 18CCC’24 busca propuestas para Tutoriales y Workshops interesantes y participativos. Los Tutoriales y Workshops brindan una plataforma esencial para compartir y expandir conocimientos sobre temas específicos. Descarga el llamado a Worshops y Tutoriales (Español/Inglés)Néstor Darío Duque Méndez
Asamblea General Ordinaria SCo2
¡Miembros de la SCo2! Únete a la Asamblea General Ordinaria para conocer y celebrar los logros de nuestra comunidad (Ver citación a reunión asamblea general ordinaria SCo2). Reconoceremos a los líderes con el premio Vida y Obra; elegiremos un nuevo Consejo Directivo 2024-2025 (Ver comunicado convocatoria a elección nuevo consejo directivo SCo2); anunciaremos al seleccionado para organizar el 19CCC'25 y llevaremos a cabo la presentación del evento (Ver convocatoria organización 19CCC'25). Tu participación es vital para el futuro de nuestra organización y el CCC.
Fecha: septiembre 05 de 2024.
Hora: 18h00 a 20h00 (UTC-5).
Modalidad: presencial.
Lugar: aula por confirmar.
Asistente Estratégica SCo2
Asistente Administrativo SCo2
Secretario del Consejo Directivo SCo2

Nos vemos en la Universidad Nacional Sede Manizales - Campus la Nubia

Descarga el mapa del evento aquí.

¿Ya tienes donde hospedarte? Descarga algunas recomendaciones aquí.

TE ESPERAMOS EN EL 18CCC'24

FECHAS IMPORTANTES

  • Llamado a publicar
    Febrero 16 de 2024 
  • Cierre de llamado a publicación
    Junio 02 de 2024
  • Junio 22 de 2024
  • Notificación [aceptación/rechazo]
  • Julio 24 de 2024
    Julio 31 de 2024
  • Versión definitiva [aceptados]
    Agosto 04 de 2024
  • Celebración del congreso
    Septiembre 04 al 06 de 2024
  • Cierre Simposio Maestría y Doctorado (SMD2024)
    Julio 22 de 2024 
  • Notificación [aceptación/rechazo] (SMD2024)
    Agosto 02 de 2024
  • Taller de Programación Competitiva
    Sept. 04 al 06 de 2024, 18h00 a 21h00, modalidad presencial, aula por confirmar
  • Maratón de Programación Competitiva
    Sept. 07 de 2024, 13h00 (UTC-5), modalidad presencial/virtual, aula/URL por confirmar
  • Asamblea general ordinaria SCo2
    Septiembre 05 de 2024, 16h00 a 18h00, aula por confirmar

CONTÁCTENOS

DÉJANOS UN MENSAJE
¿Tienes preguntas, comentarios o sugerencias? ¡Nos encantaría escucharte! Completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Nombre completo
Correo electrónico
¿Acepta recibir informaciones de 19CCC'25 y otros eventos organizados por la SCo2?
El 18CCC'24 y la SCo2 respetan su privacidad y no comparten información personal con terceros sin el consentimiento del titular. Sus datos personales serán tratados y protegidos según lo establecido en la Ley 1581 de 2012, Colombia, reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1377 de 2013, y demás normas aplicables en materia de habeas data.
Queremos asegurarnos de que tu experiencia en nuestra one page website CCC y el 19CCC'25 sea lo mejor posible. Tu opinión es crucial para nosotros. Al completar esta encuesta, nos ayudas a mejorar y a proporcionar una experiencia aún más satisfactoria para futuros visitantes.
Nombre completo
Correo electrónico
¿Qué sección o funciones de la one page website te pareció/parecieron más útil(es) o interesante(s)? Puedes elegir hasta 6 opciones.
Un sitio web de una sola página (one page website) presenta todo su contenido en una misma página web, en lugar de tener varias páginas separadas.
¿Qué tan fácil te resultó encontrar la información que buscabas en la one page website del evento'?
¿Acepta recibir informaciones de 19CCC'25 y otros eventos organizados por la SCo2?
El 18CCC'24 y la SCo2 respetan su privacidad y no comparten información personal con terceros sin el consentimiento del titular. Sus datos personales serán tratados y protegidos según lo establecido en la Ley 1581 de 2012, Colombia, reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1377 de 2013, y demás normas aplicables en materia de habeas data.

Simposio de Maestrías y Doctorados 2023 – SMD23

Convocatoria de presentaciones

El Simposio de Maestrías y Doctorados del Congreso Colombiano de Computación es un espacio académico e investigativo que brinda a los estudiantes de posgrado de diferentes Instituciones de Educación Superior la oportunidad de interactuar con sus colegas que trabajan en fundamentos, técnicas, herramientas y aplicaciones de diferentes disciplinas de las Ciencias de la Computación y áreas afines.

Los objetivos del simposio son:

  • Proporcionar a los participantes comentarios independientes y constructivos sobre su investigación actual y futuras direcciones de investigación;
  • Conformar una comunidad de apoyo de académicos y promover el espíritu de investigación colaborativo;
  • Brindar una oportunidad para que los estudiantes participantes interactúen con investigadores y profesionales establecidos en la comunidad de las Ciencias de la Computación y áreas afines.

Temáticas

Temas principalmente asociados a Industria 4.0 y Transformación digital desde la vista computacional

  • Ingeniería de Software y Arquitecturas de Tecnologías de la Información
  • Interacción Hombre-Máquina
  • Sistemas Ciberfísicos
  • Ciberseguridad y seguridad de la información
  • Procesamiento de imágenes y visión por computador
  • Robótica en la Industria 4.0
  • Inteligencia Artificial
  • Aprendizaje Digital – E-Learning
  • Gestión del conocimiento y de la información
  • Sistemas distribuidos y computación a gran escala
  • Métodos formales en sistemas de computación
  • Aplicaciones Científicas
  • Aplicaciones industriales, Industria 4.0 y agricultura de precisión
  • Estadística computacional

Procedimiento para envío y postulación de trabajos

La presentación de cada estudiante participante del Simposio consta de dos elementos:

  1. Una carta de recomendación del director de tesis el estudiante. La carta debe enviarse por correo electrónico directamente a los presidentes del Simposio (bmsuarezs@eafit.edu.co; marco.suarez@uptc.edu.co).
  2. Documento elaborado con las características del segundo apartado.
  3. La carta de recomendación debe incluir una evaluación del estado actual de la investigación y una fecha prevista para la finalización de la tesis.

    Este trabajo debe ser enviado únicamente por el estudiante en la siguiente a los siguientes correos: www.easychair.org/cfp/17CCC , una vez el director de tesis haya enviado la carta de recomendación anteriormente.

NOTA: Los estudiantes que presenten artículos al 17CCC también pueden solicitar ser presentadas en el SMD2023. En el caso en que se acepten en los dos eventos, la publicación se hará en las memorias del 17CCC. En caso de que sólo sea aceptado el trabajo en el SMD2023, se publicará su trabajo en las memorias del SMD2023.

Formato de presentación

Puede preparar su contribución en LaTeX o Microsoft Word. Utilice las plantillas de la página https://www.springer.com/la/computer-science/lncs/conference-proceedings-guidelines

Proceso de revisión

Las contribuciones serán revisadas por el comité organizador del simposio de Maestrías y doctorados, así como por un comité científico adjunto. Se tendrá en cuenta el potencial que tiene la experiencia para el participante, además se espera que el trabajo esté en línea con alcance y objetivos del evento. Entre los criterios que se tendrán en cuenta en la revisión de las presentaciones se encuentran:

  • La calidad potencial de la investigación y su relevancia para la ingeniería de software
  • La fase en que se encuentra la investigación
  • La diversidad de procedencias, temas de investigación y enfoques

Tenga en cuenta que el SMD2023 realiza una revisión doblemente anónima.

Fechas importantes. Novedades:

Evento Simposio: 10 y 11 agosto 2023,  en el marco del 17CCC 

  • Ten presente que:
    Antes de someter su manuscrito, el director de su trabajo de maestría o doctorado debe enviar una carta presentándolo al simposio a: bmsuarezs@eafit.edu.co y marco.suarez@uptc.edu.co
  • Para participar en el SMD23 debes inscribirte en el Congreso Colombiano de Computación – 17CCC. Asegura tu participación y adquiere tus entradas: 


Envía tu artículo

Categorías de participación

Presentaciones de estudiantes en su ciclo inicial de maestría y doctorado

Está dirigido a estudiantes en los primeros años de sus estudios, que buscan comentarios tempranos sobre cómo continuar su posgrado. Por esta razón, se espera que sean estudiantes que se han decidido por un área de investigación o tema de tesis.

El documento debe tener 2 páginas (se permite una página más que contenga solo referencias) con las siguientes características:

  1. El problema para resolver en la investigación del estudiante, seguido por la justificación de por qué este problema es importante. Además, la justificación debe aclarar si investigaciones previas o trabajos relacionados aún no han resuelto ese problema.
  2. La hipótesis, afirmación de la investigación, o pregunta de investigación.
  3. Las contribuciones/aportes esperados de la investigación, incluida una discusión del trabajo relacionado.
  4. Establecer cómo el estudiante planea evaluar los resultados y presentar evidencias coherentes a la luz del problema de investigación.

Presentaciones de estudiantes en su ciclo avanzado de maestría y doctorado.

Esta categoría de participación está dirigida a estudiantes que se encuentran en los últimos años de sus estudios y que tienen resultados que desean presentar en el simposio.

El documento debe tener 4 páginas (se permite una página más que contenga solo referencias) con las siguientes características:

  1. El problema por resolver en la investigación del estudiante, seguido por la justificación de por qué este problema es importante. Además, la justificación debe aclarar si investigaciones previas o trabajos relacionados aún no han resuelto ese problema.
  2. La hipótesis, afirmación de la investigación, o pregunta de investigación.
  3. Las contribuciones/aportes esperados de la investigación, incluida una discusión del trabajo relacionado.
  4. Establecer cómo el estudiante planea evaluar los resultados y presentar evidencias coherentes a la luz del problema de investigación.
  5. Una descripción de los
  6. resultados parciales obtenidos hasta el momento.
  7. El calendario previsto para su defensa de tesis

¡Nos vemos en Medellín – Colombia!


17 Congreso Colombiano de Computación – CCC

Pago de registro de ponentes hasta el 2 de Agosto. Mayores informes mtabares@eafit.edu.co

Comité Organizador

Presidente General: 

Prof. Dr. Marta Silvia Tabares-Betancur Universidad EAFIT, COLOMBIA

Comité Organizador:

Prof Dr. Paola Andrea Vallejo Correa

Prof Dr. Biviana Marcela Suarez Sierra

Prof Dr. Jose Lisandro Aguilar Castro

Prof Dr. Oscar Ruiz-Salguero

Presentación

17CCC invita a presentar trabajos que reporten resultados teóricos y/o prácticos que avancen el estado del arte o presenten aplicaciones o casos relevantes en las áreas de Industria 4.0 y Transformación Digital. Se dedicará una sesión especial a estudiantes de pregrado que realicen actividades de investigación.

El Congreso Colombiano de Computación(CCC) es un encuentro anual organizado por la Sociedad Colombiana de Computación (www.sco2.org). Esta serie de conferencias tiene como objetivo fortalecer el bagaje científico de la comunidad informática y computacional de Colombia, reuniendo a investigadores, estudiantes y profesionales colombianos y extranjeros.

El 17CCC se realizará en modalidad presencial en el campus de la Universidad EAFIT. Actuará en alianza con RENATA (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada) y contará con la participación en comités específicos de otras instituciones colombianas y extranjeras. 

¡Agéndate en Medellín! Conoce las opciones de hospedaje y lugares turísticos para complementar tu experiencia académica después del 17CCC, Simposio de Maestrías y Doctorados y Talleres Especializados.

¡Conoce la programación, inscríbete y participa en todos nuestros eventos!

La edición 17 del Congreso Colombiano de Computación (17CCC) será realizado en la ciudad de Medellin entre el 10 y el 11 de Agosto del 2023 y contará con la participación de investigadores nacionales e internacionales. Este año el congreso estará organizado por la Sociedad Colombiana de Computación, RENATA (REd Nacional Académica de Tecnología Avanzada) y la Universidad EAFIT. Este evento pretende crear un espacio de intercambio de ideas, técnicas, metodologías y herramientas con un enfoque multidisciplinar, fomentando la sinergia entre investigadores, profesionales, estudiantes y empresas relacionadas con las temáticas de interés del Congreso.

El evento se centra en la presentación de trabajos de investigación con aportes significativos al conocimiento o de experiencias innovadoras en las diferentes áreas de la computación. Entre otros, el congreso incluye conferencias magistrales, contribuciones, foros de discusión, tutoriales y un simposio para estudiantes de maestría y doctorado, muestra institucional y empresarial (stand durante el congreso).

Temáticas

Las temáticas de interés del congreso son las siguientes:

    1. Ingeniería de Software y Arquitecturas de Tecnologías de la Información

    2. Interacción Hombre-Máquina

    3. Sistemas Ciberfísicos

    4. Ciberseguridad y seguridad de la información

    5. Procesamiento de imágenes y visión por computador

    6. Robótica en la Industria 4.0

    7. Inteligencia Artificial

    8. Aprendizaje Digital – E-Learning

    9. Gestión del conocimiento y de la información

    10. Sistemas distribuidos y computación a gran escala

    11. Métodos formales en sistemas de computación

    12. Aplicaciones Científicas

    13. Aplicaciones industriales, Industria 4.0 y agricultura de precisión

    14. Estadística computacional

Comité Evaluador

El comité de programa para la evaluación de los artículos de cada línea se conforma a partir de los capítulos de la SCo2 que incluye la participación de evaluadores internacionales.

Comité de Programa:

  • Prof Dr. Liliana Gonzalez Palacio (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Daniel Correa Botero (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Juan David Martinez Vargas (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Sergio Steven Ramirez Rico (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Biviana Marcela Suarez Sierra (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Oscar Ruiz-Salguero (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Henry Laniado (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Jose Lisandro Aguilar Castro(U. EAFIT)
  • Prof Dr. Elizabeth Suescún Monsalve (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Juan Carlos Montoya Mendoza (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Henry Laniado Rodas (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Edison Valencia Diaz (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Andrés Sicard (U. EAFIT)
  • Prof Dr. Juan Guillermo Lalinde (U. EAFIT)
  • Prof Dr. César Jaramillo (UTP)
  • Prof Dr. Cesar Collazos (Unicauca)
  • Prof Dr. Johany A. Carreño (UCN)
  • Prof Dr. Jairo Serrano (UTB)
  • Prof Dr. Julio Hurtado (Unicauca)
  • Prof Dr. Mariela Curiel (PUJ)
  • Prof Dr. Marco Suarez (UPTC)
  • Prof Dr. Maria Clara Gómez (U.Medellín)
  • Prof Dr. Bell Manrique (U.Medellín)
  • Prof Dr. Edilberto Cepeda (UNAL)
  • Prof Dr. Julián Moreno (UNAL)
  • Prof Dr. Francisco Moreno (UNAL)
  • Prof Dr. Fernan Villa (UNAL)
  • Prof Dr. Jhon William Branch (UNAL)

Patrocinan

¡Nos vemos en Medellín – Colombia!


16 Congreso Colombiano de Computación – CCC

Presentación

El Congreso Colombiano de Computación es el encuentro informático anual organizado por la Sociedad Colombiana de Computación (www.sco2.org). Tiene como objetivo propiciar el fortalecimiento de la comunidad colombiana en computación, integrando a investigadores, estudiantes y profesionales, tanto nacionales como internacionales.

La Sociedad Colombiana de Computación (SCO2) ha organizado este evento desde el año 2005 (Cali) en el marco del CLEI 2005, en Bogotá (2007), Medellín (2008), Bucaramanga (2009), Cartagena (2010), Manizales (2011), Medellín (2012) en el marco del CLEI 2012, Armenia (2013), Pereira (2014), Bogotá (2015), Popayán (2016), Cali (2017), Cartagena (2018), Pasto (2019), en pandemia no se hizo (2020), Formato Remoto (2021).

La edición 16 del Congreso Colombiano de Computación (16CCC) será realizado en la ciudad de Armenia, Quindío entre el 17 y el 21 de octubre de 2022, en el marco del CLEI 2022 y contará con la participación de investigadores nacionales e internacionales. Este año el congreso estará organizado por la Sociedad Colombiana de Computación y la Universidad del Quindío. Este evento pretende crear un espacio de intercambio de ideas, técnicas, metodologías y herramientas con un enfoque multidisciplinar, fomentando la sinergia entre investigadores, profesionales, estudiantes y empresas relacionadas con las temáticas de interés del Congreso.

El evento se centra en la presentación de trabajos de investigación con aportes significativos al conocimiento o de experiencias innovadoras en las diferentes áreas de la computación. Entre otros, el congreso incluye conferencias magistrales, contribuciones, foros de discusión, tutoriales y un simposio para estudiantes de maestría y doctorado, muestra institucional y empresarial (stand durante el congreso).

Envío de artículos

Todos los artículos serán evaluados por mínimo 3 expertos, bajo un esquema de revisión a ciegas. Se solicita a los autores eliminar los datos personales, la sección de agradecimientos y cualquier referencia que pueda revelar la identidad de los autores. Los artículos que no cumplan estas condiciones serán rechazados sin revisiones. Todas las contribuciones se deben escribir siguiendo la plantilla de Springer.

Los autores deben cumplir con estándares éticos como se detalla en el Código de conducta de Springer para la presentación de artículos. La primera versión anónima del artículo debe ser enviada en PDF. Los artículos tendrán la posibilidad de ser publicados por Springer Computer Science Proceeding.

Los autores deben presentar un trabajo original en cualquiera de las siguientes categorías:

  • Artículos Largos (10-15 páginas). Los artículos largos deben describir trabajos originales que no se han publicado previamente y proporcionar resultados significativos de la investigación científica. El tiempo de presentación de los artículos largos será de 15 minutos, más 5 minutos de preguntas.
  • Artículos Cortos (8 páginas). Los artículos cortos deben presentar trabajos innovadores en curso, sin resultados significativos aún, que contribuyan a una investigación bien fundamentada. El tiempo de presentación de los trabajos cortos será de 10 minutos, más 5 minutos de preguntas.
  • Simposio Maestría/Doctorado (3-4 páginas). Los estudiantes de Maestría o Doctorado, adscritos a programas afines con la Informática y la Computación, están cordialmente invitados a someter sus proyectos a evaluación. El Simposio es un espacio para que los estudiantes socialicen su trabajo y reciban retroalimentación de expertos en el área que pueda ser de ayuda para sus planes de investigación. Los estudiantes harán una presentación de 10 minutos sobre su trabajo. Después de cada presentación, se llevará a cabo una discusión en grupo. Cada propuesta debe contener: título, resumen, objetivos y avances alcanzados. Enviar la propuesta a Marco J. Suárez – UPTC marco.suarez@uptc.edu.co.
  • Posters (2-4 páginas). Son trabajos que incluyen demostraciones de tecnología, innovaciones o aplicaciones, indicando claramente la contribución que realizan al área de computación. Enviar la propuesta al correo sinfoci@uniquindio.edu.co.

Temáticas

Las temáticas de interés del congreso son las siguientes:

    1. Ingeniería del software y arquitecturas de TI
    2. Interacción Humano-Computador
    3. Ciberseguridad y seguridad de la información
    4. Procesamiento de imágenes y visión por computador
    5. Multimedia
    6. Inteligencia artificial y robótica
    7. Educación y TIC
    8. Gestión de la información y el conocimiento
    9. Sistemas distribuidos y computación a gran escala
    10. Métodos formales en sistemas computacionales

Fechas Importantes

  • Inicio del llamado a artículos: Marzo 16 de 2022
  • Cierre de llamado de artículos: Julio 17 de 2022
  • Notificación [aceptación/rechazo]: Agosto 30 de 2022
  • Versión definitiva [aceptados]: Septiembre 15 de 2022
  • Simposio Maestría y Doctorado: Mayo 15 de 2022
  • Notificación [aceptación/rechazo]: Agosto 1 de 2022
  • Celebración del congreso: Octubre 17 al 21 de 2022

Envía tu artículo

Comité Organizador

El comité de programa para la evaluación de los artículos de cada línea se conforma a partir de los capítulos de la SCo2 que incluye la participación de evaluadores internacionales.

Presidente General:

  • William J. Giraldo O.– U. del Quindío. wjgiraldo@uniquindio.edu.co

Comité Organizador:

  • Alexandra Ruiz G.– U. del Quindío. aruiz@uniquindio.edu.co
  • Maria L. Villegas R. – U. del Quindío. mlvillegas@uniquindio.edu.co
  • William J. Giraldo O.– U. del Quindío. wjgiraldo@uniquindio.edu.co

Comité de Programa:

  • Nestor Duque – U. Nacional de Colombia.
  • William Joseph Giraldo O.– Universidad del Quindío.
  • Leonardo Florez – Pontificia U. Javeriana de Bogotá.
  • Johany A. Carreño G. – Red de Programación Competitiva.
  • Iván Mauricio C. – U. San Buenaventura de Cali.
  • Faber D. Giraldo – Universidad del Quindío.
  • María Clara Gómez – U. de Medellín.
  • Jairo Enrique Serrano – U. Tecnológica de Bolívar.
  • Dario José Delgado Quintero – UNAD.
  • Marta Tabares – Universidad EAFIT.
  • Héctor F. Vargas M. – Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM.
  • Robinson Andrey Duque – Universidad del Valle.
  • Eduard L. Sierra B. – U. Militar Nueva Granada.
  • Matias Herrera C – UFPS.
  • Manuel G. Forero V. – Universidad de Ibagué.
  • Marco J. Suárez.- UPTC.

Comité de Publicaciones:

  • Maria L. Villegas R. – Universidad del Quindío.
  • William Joseph Giraldo O.– Universidad del Quindío.
  • Vanessa Agredo D. – Unicomfacauca.
  • Pablo Ruiz – Unicomfacauca.

¡Nos vemos en Armenia!

Faltan

Para cierre de envío de artículos


Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional

Segundo Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional

Segundo Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional
6 a 8 de julio, 2022
XALAPA, VERACRUZ (MÉXICO)

Presentación

El encuentro tiene como finalidad evidenciar los progresos y fomentar la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento computacional. Convoca y congrega a estudiantes, profesores, investigadores, desarrolladores e instituciones educativas y universitarias en torno a los pilares y enfoques del pensamiento computacional en Iberoamérica. En este año, el 2.do Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional se realizará en modalidad híbrida, presencial y virtual.

Comité Organizador

La organización está a cargo de la Sociedad Colombiana de Computación (Sco2) y la Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP), con el apoyo de la Universidad Veracruzana (https://www.uv.mx/)

  • Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – UMICH, AMEXCOMP, México.
  • María Eugenia González Pérez, Institución Universitaria Salazar y Herrera – IUSH. SCo2, Colombia.
  • Johany Armando Carreño Gamboa, Red de Programación Competitiva – RPC LATAM. SCo2, Colombia.
  • Luis Enrique Sucar Succar, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica – INAOE. AMEXCOM, México.
  • Marcela Quiroz Castellanos, Universidad de Veracruz – UV. AMEXCOM, México.
  • Rafael Morales Gamboa, Universidad de Guadalajara – UDG, México.
  • Carlos A. Coello Coello, CINVESTAV, México.
  • Eduardo Morales Manzanares, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica – INAOE. AMEXCOM, México.
  • Alberto Pacheco González, Tecnológico Nacional de México – TecNM, México.
Xalapa

Comité de Programa

  • Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – UMICH, AMEXCOMP, México.
  • María Eugenia González Pérez, Institución Universitaria Salazar y Herrera – IUSH. SCo2, Colombia.
  • Johany Armando Carreño Gamboa, Red de Programación Competitiva – RPC LATAM. SCo2, Colombia.
  • Victor Koleszar, Plan CEIBAL, Uruguay.
  • Gabriel López Morteo, Universidad Autónoma de Baja California – UABC, México.
  • Rafael Morales Gamboa, Universidad de Guadalajara – UDG, México.
  • Eduardo Morales Manzanares, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica – INAOE. AMEXCOM, México.
  • Juliana Julieta Noguez Monroy, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey – ITESM, México.
  • Alberto Pacheco González, Tecnológico Nacional de México – TecNM, México.
  • Marcela Quiroz Castellanos, Universidad de Veracruz – UV. AMEXCOM, México.
  • Luis Enrique Sucar Succar, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica – INAOE. AMEXCOM, México.
  • Milton de Jesús Vera C., Universidad Francisco de Paula Santander – UFPS, Colombia.
  • Jorge Luis Zapotécatl, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica – INAOE, México.
  • Javier Bilbao, Universidad del País Vasco, España.

Contacto

Cualquier duda o comentario puede ser enviado al comité organizador del programa mediante la dirección de correo electrónico info@sipeco.org

¡Únete y Comparte!

Seminario Iberoaméricano de Pensamiento Computacional

Participa en el 1.er Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional

Hacemos un llamado a todos los equipos de investigadores, innovadores, científicos y académicos a participar en el 1.er Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional.

1.er Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional

Más información: https://www.sco2.org/seminario-iberoamericano-de-pensamiento-computacional/