Mujeres en Computación
Presentación
El Capítulo Mujeres en Computación surge como una iniciativa dentro de la Sociedad Colombiana de Computación (SCo2) orientada a promover la participación, visibilidad y liderazgo de las mujeres en las áreas de la computación, la ingeniería y las tecnologías de la información.
Este capítulo busca consolidar un espacio de encuentro académico, investigativo y profesional donde se fomente la equidad de género, el trabajo colaborativo y el desarrollo de comunidades inclusivas. Inspirado en experiencias exitosas como LAWCC (CLEI), WIT (SBC) y SIILMI (LACCEI), el capítulo pretende articular esfuerzos entre universidades, grupos de investigación, comunidades tecnológicas y empresas para fortalecer la presencia femenina en todos los niveles del ecosistema digital colombiano.
Objetivos
Promover la participación y el liderazgo de las mujeres en computación y áreas afines, contribuyendo al cierre de la brecha de género y al desarrollo de una comunidad tecnológica más equitativa, diversa e inclusiva en Colombia.
- Fomentar la formación, investigación y desarrollo tecnológico liderado por mujeres en el ámbito de la computación.
- Crear redes de mentoría, colaboración y apoyo entre mujeres estudiantes, profesionales, investigadoras y docentes del área.
- Visibilizar los aportes de las mujeres en ciencia y tecnología mediante la organización de eventos, paneles y seminarios.
- Impulsar políticas y prácticas que promuevan la equidad de género en entornos académicos, investigativos e industriales.
- Establecer vínculos de cooperación con redes internacionales y capítulos similares en América Latina para potenciar el intercambio de conocimiento y experiencias.
Líneas de interés
- Equidad de género y participación en STEM: Estudios, estrategias y programas orientados a aumentar la participación femenina en educación, investigación y liderazgo en computación.
- Educación inclusiva en computación: Iniciativas pedagógicas, proyectos y recursos que promuevan el aprendizaje de la programación, la inteligencia artificial y otras áreas TIC entre niñas y jóvenes.
- Comunidades y redes de mujeres en tecnología: Creación y fortalecimiento de comunidades académicas y profesionales que impulsen la colaboración, el acompañamiento y la mentoría.
- Innovación, emprendimiento y liderazgo femenino: Casos, experiencias y modelos de innovación tecnológica liderados por mujeres, así como programas que promuevan su participación en emprendimientos digitales.
- Ética, diversidad y sostenibilidad en la computación: Reflexión sobre el papel de las mujeres en el desarrollo responsable de tecnologías emergentes, inteligencia artificial ética y soluciones con impacto social.
Coordinadoras(es)
Emilcy Juliana Hernández Leal
Universidad de Medellín
ejhernandez@udemedellin.edu.co
emilcyjuliana@gmail.com
María Clara Gómez Álvarez
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
mcgomez@unal.edu.co