Todas las entradas de Johany Armando Carreño Gamboa

Infórmate acerca del Coronavirus

Vuelva a consultar con frecuencia estos recursos. Se actualizarán con nueva información a medida que esté disponible. 

Recursos Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: Guías para proteger a las personas.

COVID-19 con Tableau Software: Ponemos a disposición de nuestra comunidad una serie de Dashboards que le permitirán conocer el estado actual de la pandemia utilizando DATA confiable proveniente de Tableau y del Instituto Nacional de Salud – INS. Es nuestro compromiso tener los Dashboard’s actualizados con la ultima data disponible para que usted siempre encuentre estadísticas confiables y oportunas.

CovidVisualizer: Herramienta desarrollada por estudiantes de la Universidad Carnegie Mellon. El objetivo de este proyecto es proporcionar una forma simple e interactiva de visualizar el impacto de COVID-19. Las personas pueden ver esto como algo que nos une a todos. No es un país u otro país; es un planeta, y así es como se ve hoy nuestro planeta…

Instituto Nacional de Salud: Abecé del Coronavirus ¡Si tiene preguntas acerca de la atención de pacientes con infección respiratoria y antecedente de viaje en los últimos 14 días, comuníquese con el Ministerio de Salud y Protección Social al número telefónico: Bogotá (1)3305041 | Línea gratuita nacional 018000955590 | Fuera del país + 571 3305041!

Observatorio jurídico Coronavirus (COVID-19): En este espacio puede encontrar las decisiones tomadas no solo por el Ejecutivo, también por la Rama Judicial y el Distrito Capital, con la posibilidad de descargar los decretos de este estado excepcional…

Recursos gratuitos COVID-19: Obtenga mapas, conjuntos de datos, aplicaciones y más sobre el COVID-19…

Que no cunda el pánico” es una iniciativa de la Fundación Santa Fe de Bogotá en alianza con dondoctor. Está conformado por un grupo interdisciplinario de profesionales en medicina, enfermería, epidemiología y apasionados por la tecnología. Aquí respondemos tus preguntas sobre el Coronavirus con información confiable a la mano…

En 1DOC3 encuentra orientación médica en la web en español. Haz preguntas y chats anónimamente y recibe respuestas de médicos profesionales. Aquí todo lo que debes saber sobre el Coronavirus

Copyright Clearance Center: CCC reconoce a las organizaciones de publicación e información por contribuir al bien común al proporcionar acceso relevante a la ciencia , noticias y contenido educativo relacionado con COVID-19 y el nuevo Coronavirus que lo causa. Nuestro equipo actualiza periódicamente esta lista. (Contenido en idioma Inglés).

Dashboard COVID-19 Colombia

Datos publicados por el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés).


Simposio de Maestrías y Doctorados

Comité Organizador Congreso Colombiano de Computación

Presentación

El impacto de las Ciencias de la Computación, no sólo es científico, sino también se manifiesta en el desarrollo de la sociedad. Actualmente, existen tendencias, no solo nacionales, sino también mundiales hacia generar conciencia de la necesidad de pensar la investigación con contexto de uso. Esta aproximación, además de ser un imperativo ético, también es una realidad a la que debemos adaptarnos para lograr financiación de las agencias gubernamentales y de los sectores productivos. Por fortuna, en los desarrollos en computación e informática prácticamente siempre hay una proyección no muy lejana de uso real de lo que se produce. En el marco de algunos proyectos de investigación ocurre que no se llega al nivel de aplicación del conocimiento generado; sin embargo, casi siempre es posible vislumbrar en corto o mediano plazo el impacto potencial del mismo. En concordancia con este marco, el simposio centra su trabajo en los siguientes objetivos:

  • Generar un espacio para que los estudiantes de Maestría y Doctorado puedan presentar sus avances o resultados finales, haciendo énfasis en el  aporte que sus proyectos, desde la informática y la computación, dan a la solución de problemáticas de nuestro país.
  • Contribuir a la construcción y consolidación de una comunidad de estudiantes y profesores de maestría y doctorado en el área de Informática y Computación que trabaje en forma colaborativa para contribuir al desarrollo de Colombia.

Líneas de trabajo

  • Simposio de maestrías y doctorado del Congreso Colombiano de Computación – CCC.
  • Articulación programas de maestría y doctorado.
  • Colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales.

Eventos Regionales

La Sociedad Colombiana de Computación (SCo2), con el objetivo de promover el trabajo colaborativo entre sus socios a nivel de las regiones, ha diseñado estrategias que permiten generar espacios de encuentro que contribuyan al desarrollo de la investigación en temas de computación e informática. Por tal motivo, se está promoviendo la realización de simposios regionales de maestrías y doctorados, similares a los que ya se tienen a nivel nacional en el marco del Congreso Colombiano de Computación. El simposio apoya a los estudiantes brindando una retroalimentación independiente y constructiva sobre su trabajo de investigación.

Esquema de participación de estudiantes

Todos los estudiantes de maestría y doctorado, en programas afines con Informática y Computación, están invitados a someter sus trabajos para ser presentados en el simposio. Se debe enviar un resumen a imcabezas@usbcali.edu.co que cumpla con las siguientes directrices:

  • Describir brevemente su proyecto de investigación, haciendo énfasis en el  aporte que sus proyectos, desde la informática y la computación, dan a la solución de problemáticas de nuestro país.
  • Además de la descripción, se deben incluir título, filiación y referencias (solo las citadas en el resumen). La longitud máxima del texto descriptivo es de 500 palabras. El formato del archivo debe ser PDF.

Cabe aclarar que no necesariamente se requiere que en el proyecto ya se esté logrando la aplicación del conocimiento para la solución de problemáticas del país. Tampoco se busca desconocer que las soluciones que generamos son de alcance mundial. La idea para el simposio es promover que el estudiante siempre se pregunte cómo su trabajo podría aportar en forma inmediata o futura al desarrollo de la sociedad; ojala haciendo énfasis en su entorno inmediato, Colombia. En conclusión, no se requiere que en el proyecto ya se esté logrando el impacto, pero en la presentación si debe haber una reflexión seria al respecto.

Los resúmenes recibidos serán valorados, con ayuda del Comité de Programa de los Eventos Regionales y el Congreso Colombiano de Computación, evaluando su contribución a la informática, su aporte a problemáticas del país, y la calidad de la redacción y estructuración del texto. Se asume que el estudiante que presenta su trabajo para evaluación, en caso de ser seleccionado realizará la presentación del mismo en el evento. Para participar en el simposio, con presentación de trabajo ó como asistente, es requisito estar inscrito en los eventos relacionados y en cualquiera de las categorías previstas.

Si bien el simposio no está orientado a papers, se espera poder generar unas memorias del mismo que se difundirán a través de los canales de la Sociedad Colombiana de Computación.

La Sociedad Colombiana de Computación – SCo2 entregará una mención especial al estudiante que realice la mejor presentación en el simposio.

Esquema de participación de profesores

Todos los profesores participantes en programas de maestría y doctorado, afines con Informática y Computación, están invitados a participar en el simposio. En primera instancia, se espera que los profesores realicen aportes constructivos a los estudiantes que presentarán sus trabajos.

Por otra parte, los profesores podrán participar en los Eventos Regionales y Congreso Colombiano de Computación, contribuyendo con sus ideas sobre la forma en que podemos construir y consolidar una comunidad de posgrados en el área de Computación. Los profesores que deseen participar en el panel deben enviar un mensaje a imcabezas@usbcali.edu.co que incluya un breve resumen (máximo 200 palabras) del tema de su contribución al panel. En el mensaje, además de la filiación, también debe indicarse claramente cuál es su relación con el programa de maestría y/o doctorado de su institución. Esperamos poder contar con la participación de al menos un profesor por cada una de las instituciones que ya tienen en funcionamiento un programa de maestría y/ó doctorado en áreas afines con Computación.


Programación Competitiva

Personas que explotan sus habilidades algorítmicas mediante el trabajo en equipo.

Coordinadores:

–> Programación Competitiva

–> Pensamiento Computacional

Presentación

La programación competitiva es de gran interés a nivel mundial, por el aprendizaje y diversión que involucra. Sin embargo, en ocasiones para los estudiantes que quieren empezar, es difícil encontrar información sobre cómo enfrentar los primeros pasos. A su vez, también suele suceder que hay profesores entusiastas con ánimos de promover las actividades en sus instituciones, pero no tienen suficientes bases del tema y no logran transmitir el mensaje de forma adecuada.

Este capítulo ofrece una serie de actividades para que tanto estudiantes como profesores puedan enterarse de qué se trata este movimiento, conozcan las herramientas y los tipos de problemas a los que se enfrentarán en una maratón de programación, y empiecen a desarrollar las primeras estrategias que les permitan iniciar su crecimiento en este apasionante mundo. A su vez, se familiarizan con diferentes tipos de enunciados y de estrategias de competencia.

Objetivo

Promover espacios de entrenamiento, competencia, formación y convivencia, mediante la planeación, ejecución y promoción de actividades en torno al pensamiento computacional y la programación competitiva, por parte de un grupo de entrenadores, competidores, ex-competidores, profesores universitarios y estudiantes con un interés en la programación con carácter competitivo y desarrollo social.

Líneas de trabajo

  • Competencias de programación interuniversitarias.
  • Competencias de programación intercolegiadas.
  • Capacitación y formación en algoritmia y trabajo en equipo.
  • Pensamiento Computacional: PSEUDOSOFT, promovemos espacios colaborativos que permitan el intercambio de conocimiento y experiencias entre académicos, investigadores y emprendedores en el área de Pensamiento Computacional. Más información.

Otras actividades

  • Talleres de iniciación al pensamiento computacional y maratones de programación.
  • Tutoriales.
  • Campamentos de programación.
  • Semilleros de investigación para estudiantes de 10° y 11°, contamos con la herramienta juez Game-IUDEX y software para la enseñanza y el aprendizaje de la programación PSEUDOSOFT.
  • Promoción y difusión de los avances en el área del Pensamiento Computacional, tanto a nivel académico como empresarial.

Nuestras redes

Página web: Red de Programación Competitiva
Facebook: @Redprogramacioncompetitiva
Twitter: @Redprogramacion
Game-IUDEX: Plataforma juez gamificado para el entrenamiento en programación competitiva a nivel intercolegiado.
PSEUDOSOFT: La mejor plataforma en la construcción de algoritmos computacionales permitiendo mejorar sus habilidades y ampliar sus conocimientos. Útil para últimos grados de secundaria y primeros niveles de estudios universitarios.

¡Aquí crecemos juntos en maratones de programación!


15 Congreso Colombiano de Computación – CCC

Presentación

El Congreso Colombiano de Computación (15CCC) es el encuentro informático anual organizado por la Sociedad Colombiana de Computación. Tiene como objetivo propiciar el fortalecimiento de la comunidad colombiana en informática, acercando a investigadores, estudiantes y practicantes, tanto nacionales como internacionales. En este año, dadas las restricciones de la pandemia, el congreso se realizará en formato remoto entre el 25 y 29 de octubre de 2021. La organización está a cargo de la Pontificia Universidad Javeriana y se desarrolla en alianza académica con RENATA.

15CCC

La Sociedad Colombiana de Computación (SCO2) ha organizado este evento desde el año 2005 (Cali) en el marco del CLEI 2005, en Bogotá (2007), Medellín (2008), Bucaramanga (2009), Cartagena (2010), Manizales (2011), Medellín (2012) en el marco del CLEI 2012, Armenia (2013), Pereira (2014), Bogotá (2015), Popayán (2016), Cali (2017), Cartagena (2018) y Pasto (2019).

El CCC se centra en la presentación de trabajos de investigación con aportes significativos al conocimiento o de experiencias innovadoras en las diferentes áreas de la computación. Entre otros, el congreso incluye conferencias magistrales, contribuciones, foros de discusión, tutoriales y un simposio para estudiantes de maestría y doctorado.

Temáticas

Se encuentra abierta la primera convocatoria para presentar aportes académicos como ponencias, experiencias significativas, informes de avances de investigación, investigaciones concluidas y posters al 15 Congreso Colombiano de Computación, 15CCC 2021. Los temas principales cubren entre otros:

a. Ingeniería del software y arquitecturas de TI 
b. Interacción Humano-Computador
c. Ciberseguridad y seguridad de la información
d. Procesamiento de imágenes y visión por computador
e. Multimedia
f. Inteligencia artificial y robótica
g. Educación y TIC
h.  Gestión de la información y el conocimiento
i. Sistemas distribuidos y computación a gran escala
j. Métodos formales en sistemas computacionales 

Envío de artículos

Todos los artículos serán evaluados por mínimo 2 expertos, bajo un esquema de revisión a ciegas. Se solicita a los autores eliminar los datos personales, la sección de agradecimientos y cualquier otra referencia que pueda revelar la identidad de los autores. Los artículos que no cumplan estas condiciones serán rechazados sin revisiones.

Los autores deben presentar un trabajo original en cualquiera de las siguientes categorías: artículos largos y artículos cortos. La primera versión anónima del artículo debe ser enviada en PDF. Todas las contribuciones se deben escribir siguiendo la plantilla de Springer.

Próximamente, se activará el sistema easychair de la SCo2 para el envío de los trabajos

Comité Organizador

El comité de programa para la evaluación de los artículos de cada línea se conforma a partir de los capítulos de la SCo2 que incluye la participación de evaluadores internacionales.

  • Enrique González Guerrero
    Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
  • Mónica López
    RENATA Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada 
  • Angela Cristina Carrillo Ramos
    Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
  • Mariela Josefina Curiel Huérfano
    Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
  • Alexandra Pomares Quimbaya
    Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
  • Rafael Vicente Paez Mendez
    Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
  • Sandra Castiblanco
    RENATA Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada

¡Nos vemos en Bogotá!

Faltan

Para cierre de envío de artículos


Interacción Humano-Computador

Coordinadores

William Joseph Giraldo Orozco
Universidad del Quindio
wjgiraldo@uniquindio.edu.co

Victor Manuel Penenory Beltran
Universidad de San Buenaventura Cali
vmpeneno@usbcali.edu.co

Apoyo

Vanessa Agredo Delgado
Corporación Universitaria Comfacauca – Unicomfacauca
vagredo@unicomfacauca.edu.co

Sandra Cano
Institución: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
sandra.cano@pucvl.cl

Descripción

La Interacción Humano-Computador (o HCI, por sus siglas en inglés Human-Computer Interaction) es una disciplina formativa y práctica relacionada con el diseño de sistemas interactivos. Integra diversas disciplinas como la psicología, visión por computador, reconocimiento facial, computación ubicua, etc. En los últimos años ha existido un interés constante en mejorar todos los aspectos de la interacción entre los seres humanos y los sistemas software interactivos. Este capítulo tiene como objetivo principal promover y difundir los avances recientes en el área de HCI, tanto a nivel académico como industrial. Se espera que este capítulo sea un punto de encuentro para múltiples grupos de investigación, así como centro de relación entre las universidades y empresas con intereses en las áreas relacionadas con HCI.

Objetivos

  • Promover y difundir los avances logrados en el área de HCI, tanto a nivel académico como industrial.
  • Convertirse en un punto de encuentro para múltiples grupos de investigación nacionales e internacionales, así como centro de relación entre las universidades y empresas con intereses en las áreas relacionadas con HCI.
  • Apoyar los procesos de revisión de artículos asociados a la línea de HCI en el marco del congreso anual de la Sociedad Colombiana de Computación.

Líneas de interés:

Los temas que son de interés para el capítulo de HCI incluyen, pero no están limitados, a los siguientes:

  • Dispositivos y mecanismos de interacción (entrada, salida, interacción para personas con discapacidad, realidad virtual y aumentada).
  • Interfaces adaptativas, inteligentes, multimodales, basadas en lenguaje natural y las técnicas para su diseño.
  • Computación ubicua y pervasiva, y aplicaciones web.
  • Aplicaciones y experiencias: domótica e inmótica, aplicaciones industriales, aplicación a la educación, sistemas para la colaboración.
  • Herramientas para la evaluación de la HCI (experiencia de usuario – UX, accesibilidad, estudios cognitivos, errores, aspectos culturales).
  • Diseño Sensible al Valor.

Escríbenos

¡Ayúdanos a mejorar! Nos encontramos organizando el 19 Congreso Colombiano de Computación – 19CCC’25, déjanos tu mensaje, te responderemos a la menor brevedad posible.

¿Tienes preguntas, comentarios o sugerencias? ¡Nos encantaría escucharte! Completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Nombre completo
Correo electrónico
¿Acepta recibir informaciones de 19CCC'25 y otros eventos organizados por la SCo2?
El 18CCC'24 y la SCo2 respetan su privacidad y no comparten información personal con terceros sin el consentimiento del titular. Sus datos personales serán tratados y protegidos según lo establecido en la Ley 1581 de 2012, Colombia, reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1377 de 2013, y demás normas aplicables en materia de habeas data.

Creación de Capítulos

Procedimiento para la creación de Capítulos Académicos

La conformación de un Capítulo Académico parte de la iniciativa de un docente investigador o grupo de investigación de alguna de las instituciones miembro de la Sociedad Colombiana de Computación – (SCo2).

A continuación, se describen las actividades a seguir para la creación, aprobación y seguimiento de los Capítulos Académicos – SCo2.

  1. Diligenciar y enviar documento de solicitud (Descargar Archivo) al correo contacto@sco2.org
  2. El Coordinador General presenta ante el Consejo Directivo, la propuesta atendiendo los términos establecidos en el documento de solicitud.
  3. El Consejo Directivo evalúa la pertinencia de creación del Capítulo Académico.
  4. Si la propuesta es aprobada, continuar con la actividad número 5, de lo contrario se le devuelve al proponente para que realice los ajustes pertinentes y haga la solicitud nuevamente.
  5. A partir de este momento, el nuevo Capítulo Académico se encuentra avalado para presentar y ejecutar proyectos cooperados alrededor de las áreas específicas de investigación SCo2.
  6. Creación de una entrada al Capítulo en la página web SCo2.

Consideraciones

Para crear Capítulos Académicos tenga en cuenta los siguientes artículos de la SCo2:

Artículo 1. Los Capítulos son entidades que representan la Sociedad Colombiana de Computación (SCo2) en sus respectivos intereses y formarán parte de ellos los Socios que estén interesados en los mismos. Los capítulos podrían aglutinar a personas interesados en algún área de investigación, o responder a temáticas diferentes a investigación, por ejemplo el capítulo de los Colombianos en el exterior, o de pronto un capítulo de interesados en acreditación.

Artículo 2. La Dirección de los Capítulos estará a cargo de una Junta Directiva integrada por tres Miembros: Un Presidente, un Secretario y un Tesorero, quienes deberán ser miembros de la Sociedad Colombiana de Computación.

Artículo 3. Los Presidentes de los Capítulos deberán asistir por lo menos a dos reuniones anuales con la junta Directiva.

Artículo 4. La elección de los miembros de la Junta Directiva de los Capítulos se hará de acuerdo a lo pautado en el Reglamento de Elecciones de cada capítulo, quienes tendrán la autonomía para definir su propio reglamento.

Artículo 5. Los miembros de la Junta Directiva de los Capítulos durarán dos años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos.

Artículo 6. Son atribuciones de la Junta Directiva de los Capítulos:

  • Velar por el cumplimiento de los Estatutos de la Sociedad y las disposiciones tomadas por la Junta Directiva.
  • Celebrar sesiones ordinarias por lo menos una vez al mes, para lo cual será necesario la asistencia de la mayoría de la Junta Directiva.
  • Propiciar la celebración de reuniones científicas periódicas y promover el intercambio con otros capítulos.
  • Propiciar la razón de ser (investigación, participación, etc.) de cada unos de los capítulos.
  • Presentar al término de sus funciones, a la Junta Directiva Nacional, un informe para ser agregado al informe general de la misma.
  • Participar a la Junta Directiva los planes de trabajo y demás actividades programadas, y consultar sobre aquellas decisiones de importancia para la Sociedad.

Artículo 7. Los acuerdos, decisiones y manifestaciones de carácter público u oficial de los Capítulos, que comprometan a la Sociedad, deberán contar con la aprobación de la Junta Directiva Nacional de la SOCIEDAD COLOMBIANA DE COMPUTACION (SCo2).

Artículo 8. Los socios podrán crear capítulos, caso en cual podrán, previa aprobación de la Junta Directiva Nacional, identificarse como «Sociedad Colombiana de Computación (SCo2) Capítulo de (seguido del nombre del Capítulo)». Por ejemplo Sociedad Colombiana de Computación-, Capítulo-Inteligencia Artificial. Para la creación del capítulo, se deberá enviar una solicitud anexando los objetivos del capítulo, líneas de interés,  integrantes (el total de sus integrantes deben ser socios). Un capítulo deberá contar con al menos 5 personas de instituciones diferentes.

Artículo 9. Los capítulos tendrán vigencia de un (1) año, al cabo de los cuales se hará una evaluación para determinar su continuidad, la cual será realizada por la Junta Directiva de la sociedad Colombiana de Computación (SCo2).

Beneficios Capítulos Académicos

Ser miembro de un capítulo académico SCo2 concede, por el momento, los siguientes beneficios:

  • Acceder a un subsidio anual de sostenimiento.
  • Realizar acuerdos de cooperación de base científico-tecnológica con otros capítulos adscritos y avalados.
  • Participar en los foros y webinar que se organizan de forma periódica; bien sea como ponentes o como audiencia.
  • Presentar sus avances de investigación en los eventos académicos organizados por la SCo2, previa evaluación y aprobación.
  • Recibir beneficios de convenios de cooperación, incluidos: AMEXCOM, RedUNCI, UIC, RENATA y REDIS.

Además, recibe todos los beneficios para socios profesionales. Revisar en Abecé de la Afiliación.

A tener en cuenta:

Para recibir el aval como capítulo académico y poder acceder a todos los beneficios, no menos de ocho (8) de sus miembros deben poseer membresía profesional vigente.

Para más información, contáctanos tesoreria@sco2.org


Capítulos de la SCo2

Presentación

De acuerdo a los estatutos de la sociedad «Los Capítulos son entidades que representan la Sociedad Colombiana de Computación (SCo2) en sus respectivos intereses y formarán parte de ellos los Socios que estén interesados en los mismos. Los capítulos podrían aglutinar a personas interesados en algún área de investigación, o responder a temáticas diferentes a investigación, por ejemplo el capítulo de los colombianos en el exterior, o de pronto un capítulo de interesados en acreditación.»

Áreas Específicas

  • Métodos formales, lógica computacional y teoría de la computación.
  • Ingeniería de Software.
  • HCI – Interacción Humano Computador.
  • Procesamiento de Imágenes y Visión por Computador.
  • Pensamiento Computacional
  • Sistemas Inteligentes.
  • Datos, Información y Conocimiento.
  • Seguridad informática y seguridad de  la información
  • Informática y Educación.
  • Arquitectura y Sistemas de Información y Empresariales.
  • Computación de Alto Rendimiento y Computación en la Nube.

Conoce y únete a nuestros capítulos académicos

 

Para más información, contáctanos

A: contacto@sco2.org
Asunto: Capítulos Académicos
Cuerpo: Aquí se expresa todo lo que se quiere comunicar o conocer.
Firma: Incluye los datos de contacto (nombre y apellido, teléfono móvil, correo electrónico, institución o grupo de investigación).

Déjanos un mensaje, te responderemos lo más pronto posible.

¿Cómo crear un capítulo académico?


Consejo Directivo 2024-2025

Conoce

Nuestro Equipo

Johany Armando Carreño Gamboa

Johany Armando Carreño Gamboa

Presidente

Consultor en Informática y Educación. Director general de la Red de Programación Competitiva y fundador de KAXEM (KAXEM | Consejero Empresarial). Seducido por la idea de aplicar aspectos lúdicos, sociales y cognitivos al ámbito educativo.

«Quiero conectar con empresas, instituciones educativas, organizaciones y personas naturales interesadas en nuevas oportunidades de negocios relacionadas con educación y desarrollo de proyectos empresariales o de innovación basados en Tecnologías de la Información y la Comunicación.»

WhatsApp Image 2025-04-14 at 11.45.41 AM

Marco Javier Suarez Barón

VICEpresidente

PhD Gestión Estratégica de Tecnología y Magister en Gestión de Información Computational Science.

Profesor asociado Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia UPTC. Mas 25 años de experiencia en investigación y desarrollo tecnológico en tematicas especializadas de IA. Investigador asociado Minciencias. Evaluador y par académico de múltiples revistas cientificas WoS/SCOPUS. Integrante de Comites científico de eventos relacionados con Machine Learning, aprendizaje profundo y ética de la IA.

IMG-20210219-WA0024

Julio César López Betancur

Tesorero

Ingeniero de Sistemas y Especializacion en Auditoria de Sistemas de la Universidad Antonio Narino, Maestria en Ingenieria de Sistemas de Universidad Tecnologica de Pereira, con econ más de 16 años de experiencia como Docente Universitario apoyando programas académicos de Ingeniería de Sistemas y Computación, mas de 30 años de experiencia en administración de centros de datos en entidades del sector privado, partícipo en proyectos de investigación y extención en Interoperabilidad en Salud, Catastro Multiproposito y computación en general.

Conocimientos Técnicos: Lenguajes de programación: JAVA, C/C++, node.js, Golang, Angular.js, python, Spring Boot, Arduino, con uso de estructuras de datos y algorítmicas. Bases de datos: Oracle, Mysql, PostgreSQL, MongoDB.
 
cesar jaramillo

Cesar Augusto Jaramillo Acevedo

SECRETARIo

Ingeniero de Sistemas y Computación, MSc en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira.

He sido director e investigador de proyectos de Investigación de base tecnológica en Industrias 4.0, Agricultura de precisión, educación y desarrollo empresarial.

Soy docente-investigador de la Universidad Tecnológica de Pereira activo en uno de sus grupos de investigación, mis áreas de interés y de docencia se basan en la Ingeniería del Software, Compiladores, IA, Sistemas IOT, Cloud, Sistemas Distribuidos e  Industrias 4.0.

Vocales

Luis Fernando Castro Rojas lufer@uniquindio.edu.co 

JairoSerrano

Jairo Enrique Serrano Castañeda
Universidad Tecnológica de Bolívar

Ingeniero de Sistemas egresado de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Magíster en Software Libre por la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Candidato a Doctor en Ingeniería en la Pontificia Universidad Javeriana, desarrollando Simulaciones Sociales aplicando Inteligencia Artificial en Sistemas Multiagente en Servidores Distribuidos.

jairo@utbvirtual.edu.co

WhatsApp Image 2025-04-14 at 12.49.36 PM

Marta Cecilia Camacho Ojeda 

Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

Ingeniera de Electrónica y Computación, Magister en Computación, Doctora en ciencias de la electrónica área computación. 

Ingeniería de software, ingeniería de la colaboración, Juegos serios, ingeniería Artificial generativa en la Ingeniería de software

cecamacho@unimayor.edu.co 

 

Diseño sin título (4)

Farith Perez Saez

Universidad de la Guajira

Magister en telecomunicaciones, docente de tiempo completo en la Universidad de La Guajira sede maicao, en la Facultad de ingenierías.

Investigador en redes de telecomunicaciones, ciberseguridad e inteligencia artificial.

 fperezs@uniguajira.edu.co

Promotor Internacional

César A. Muñoz 

Consejero y promotor internacional

Promotores Regionales

Juan Carlos García Ojeda
Universidad de Cartagena
Cartagena

María Eugenia González
IUSH
Medellín

Juan Guillermo Lalinde
EAFIT
Medellín

María Patricia Trujillo Uribe
Universidad del Valle
Cali

Jorge Iván Ríos
Universidad Tecnológica de Pereira
Pereira

Enrique González Guerrero
Pontifica Universidad Javeriana
Bogotá

Eduardo Carrillo Zambrano
Universidad Autónoma de B/manga
Bucaramanga

Añade aquí tu texto de cabecera