InstitucionalAntes de Agosto 31Después de Agosto 31
- Estudiante activo UMNG.
- Egresado UMNG
- Docente UMNG.
- Empleado UMNG
$60.000  $75.000 
Descuento para grupos de 5 o más personas$50.000$55.000

Estudiante/Profesor Institución aliada SCO2*.  
$150.000$170.000
- Estudiante activo institución de educación superior afiliada o aliada* SCO2
- Docente institución de educación superior afiliada o aliada* SCO2
*ACIS, ACOFI, RENATA, REDCOLSI, ASCUN, RED CLARA, IEEE, ACM
Descuento para grupos de 5 o más personas$100.000$120.000
Estudiante Externo
- Estudiante activo otra institución de educación superior $180.000$200.000
Descuento para grupos de 5 o más personas$150.000$180.000
Ponente/Autor
Autor de una o más ponencias aceptadas al 19CCC.
$250.000No Aplica

Profesional/Particular.
$200.000$250.000

Elige tu categoría y selecciona el link de pago:

Nota: Se han ampliado los plazos para realizar el pago con descuento hasta el 31 de agosto. Por favor, ignore el mensaje “Antes del 24 de agosto de 2025” que aparece en la pasarela de pago.

El futuro de la computación se debate en el Congreso Colombiano de Computación – 19CCC: únete a la comunidad que está transformando Colombia a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El Congreso Colombiano de Computación (CCC) es un evento anual organizado por la Sociedad Colombiana de Computación, cuyo objetivo es promover el debate científico en los campos de la informática y la computación en Colombia. Este congreso reúne a investigadores, estudiantes y profesionales de Colombia y del extranjero. A través de sus destacados conferencistas, ponentes y talleres nacionales e internacionales, el CCC busca fortalecer el desarrollo y el posicionamiento de la computación en el país y en la región latinoamericana.

No te pierdas esta oportunidad. Además del enfoque temático del 19CCC, las áreas de interés del evento incluyen, entre otras:

  • Computación de alto rendimiento 
  • Computación biológica
  • Computación cuántica 
  • Industria 4.0 y Transformación digital
  • Inteligencia artificial 
  • Robótica 
  • Ciberseguridad y Ciberdefensa
  • Ingeniería de software y Automatización
  • Datos, información y conocimiento 
  • Interacción Humano-Computador 
  • Reconocimiento de patrones
  • Visión por computador 
  • Procesamiento de señales 
  • Realidad virtual, aumentada y mixta 
  • Desarrollo videojuegos y gamificación 
  • Computación gráfica, modelado, animación 
  • Educación y TIC – e-Learning 
  • Gestión del conocimiento y de la información 
  • Métodos formales en sistemas de computación 
  • Estadística computacional
  • Pensamiento computacional
  • Seguridad informática y seguridad de  la información
The Microsoft CMT service was used for managing the peer-reviewing process for this conference. This service was provided for free by Microsoft and they bore all expenses, including costs for Azure cloud services as well as for software development and support.
Pósters.
Todas las propuestas serán sometidas a una revisión doble ciega por parte de un miembro del comité de programa. El 19CCC espera que los pósteres sean:
  • Propuestas de investigación, proyectos de iniciación científica o trabajos de semilleros de investigación.
  • Se debe redactar un resumen extendido en inglés, español o portugués, con una extensión de 3 a 4 páginas. Las propuestas deben estar en formato PDF.
  • El resumen extendido se pueden escribir en Word o LaTeX, siguiendo la Plantilla de Springer.
  • El nombre de los autores no debe incluirse en el resumen extendido.
  • Se debe enviar un borrador del póster en formato vertical, de 70 x 100 cm, en formato PDF. El borrador del póster debe diseñarse utilizando la plantilla proporcionada.
  • Todos los pósteres aceptados se presentarán durante el congreso y  se incluirán el libro de las memorias del congreso con ISBN, editado localmente.
  • Por lo menos uno de los autores del póster debe registrarse como autor y presentar el trabajo en el congreso.
  • Si el póster no se presenta en el congreso, será eliminado de las memorias.
  • El póster debe enviarse a través del Sistema Microsoft CMT.
Imagen de WhatsApp 2025-07-30 a las 10.26.13_68e4bfe7

El 19 CCC invita a la presentación y demostración de proyectos, software, sistemas interactivos, videojuegos, y diseño y desarrollo de hardware de interés para la comunidad de computación. Todas las propuestas se someterán a una revisión doble ciega por parte de miembros del comité de programa. Se espera que:

  • Los productos que se presenten en vivo durante la conferencia; por lo tanto, deben estar en una versión estable.
  • Se redacte un resumen extendido en inglés, español o portugués, con una extensión de 3 a 4 páginas. Las propuestas deben estar en formato PDF.
  • El resumen extendido puede escribirse en Word o LaTeX, siguiendo plenamente la Plantilla de Springer.
  • El nombre de los autores no debe incluirse en el resumen extendido.
  • Se entregue un documento que detalle los requisitos de configuración para la exhibición del producto, utilizando la plantilla proporcionada.
  • Se entregue un video de demostración del producto. El video debe publicarse de forma privada en YouTube, con una resolución mínima de 180p y una duración de 1 a 3 minutos. 
  • Todos los trabajos aceptados se deben presentarán durante el congreso y se incluirán en el libro de las memorias del congreso con ISBN, editado localmente.
  • Un autor debe registrarse como ponente.
  • Si el trabajo no se presenta en la conferencia, se eliminará de las actas.
  • Los trabajos deben enviarse a través de Sistema Microsoft CMT.
Imagen de WhatsApp 2025-07-30 a las 10.26.13_2c3ac425

El principal objetivo del MCC es explorar y reflexionar sobre el papel de las mujeres en áreas STEM y TIC, específicamente en el campo de la computación en Colombia.  Se invita a la comunidad académica y profesional a presentar artículos de investigación, estudios de caso o experiencias personales que se enfoquen en los siguientes temas:

  • Análisis de la actividad y participación de las mujeres en STEM/TIC. 
  • Participación femenina en eventos científicos y tecnológicos.
  • Desarrollo de software inclusivo con participación femenina. 
  • Iniciativas para promover la equidad de género en STEM/TIC. 
  • Experiencias de grupos/comunidades de mujeres en áreas STEM/TIC. 
  • Modelos de liderazgo femenino en las TIC. 
  • Análisis de datos educativos sobre mujeres y computación. 
  • Atracción de talentos femeninos para la computación.]
  • Inclusión y accesibilidad en computación para el público femenino. 

Todas las propuestas serán sometidas a una revisión doble ciego por parte de tres miembros del comité de programa. El 19CCC espera que los trabajos cumplan con estos criterios:

  • Los artículos pueden estar escritos en inglés, español o portugués, con una extensión de entre 6 y 10 páginas. Los trabajos deben estar en formato PDF.
  • Los artículos pueden ser escritos en Word o LaTeX, de acuerdo con la Plantilla de Springer.
  • El nombre de los autores no debe incluirse en el documento.
  • Todos los artículos aceptados se presentarán durante la conferencia y se incluirán en el libro de las memorias del congreso con ISBN, editado localmente.
  • Un conjunto de los mejores artículos de este workshop* se podrán incluir en una edición de las memorias en la Serie CCIS de Springer .
  • Por lo menos un autor del trabajo debe registrarse como autor y present el el trabajo en el congreso.
  • Si el trabajo no se presenta en el congreso, será eliminado de las memorias.
  • Los trabajos deben enviarse a través del Sistema Microsoft CMT.
Imagen de WhatsApp 2025-07-31 a las 10.09.07_0384c788

Este workshop tiene como objetivo reunir a la comunidad científica interesada en el desarrollo, aplicación y evaluación de sistemas computacionales aplicadas al ámbito médico y de la salud.Se invita a la comunidad académica y profesional a presentar artículos de investigación, desarrollos tecnológicos, prototipos o estudios de caso que se enfoquen en, pero no se limiten a, los siguientes temas:

  • Computación Visual e imágenes médicas.
  • Procesamiento de lenguaje natural (NLP) en salud.
  • Analítica de datos clínicos.
  • Deep Learning y aprendizaje automático avanzado en aplicaciones médicas.
  • Grafos y análisis de información médica.
  • Modelos explicables e interpretables (XAI) en salud.
  • Sistemas de recomendación en salud.
  • Procesamiento de señales biomédicas.
  • Simulación y modelado computacional en salud.
  • Interacción humano-computador (HCI) en salud.

Todas las propuestas serán sometidas a una revisión doble ciego por parte de tres miembros del comité de programa. El 19CCC espera que los trabajos cumplan con estos criterios:

  • Los artículos pueden estar escritos en inglés, español o portugués, con una extensión de entre 6 y 10 páginas. Los trabajos deben estar en formato PDF.
  • Los artículos pueden ser escritos en Word o LaTeX, de acuerdo con la  Plantilla de Springer.
  • El nombre de los autores no debe incluirse en el documento.
  • Todos los artículos aceptados se presentarán durante la conferencia y se incluirán en el libro de las memorias del congreso con ISBN, editado localmente.
  • Un conjunto de los mejores artículos de este workshop* se podrán incluir en una edición de las memorias en la Serie CCIS de Springer .
  • Por lo menos un autor del trabajo debe registrarse como autor y presentel el trabajo en el congreso.
  • Si el trabajo no se presenta en el congreso, será eliminado de las memorias.
  • Los trabajos deben enviarse a través del Sistema Microsoft CMT.
Imagen de WhatsApp 2025-07-31 a las 10.09.06_07169897
Todas las propuestas se someterán a una revisión doble ciega por parte de tres miembros del comité de programa. El 19CCC espera de los articulo largos:
  • Presenten una contribución original y clara en cualquiera de las áreas temáticas del congreso.
  • Los artículos deben estar en inglés, con una extensión de entre 10 y 16 páginas. Los artículos debe ser enviados en  formato PDF.
  • Los artículos pueden ser escritos en Word o LaTeX, de acuerdo con la plantilla de Plantilla de Springer.
  • El nombre de los autores no debe incluirse en el documento.
  • Todos los trabajos aceptados se presentarán durante el congreso y se publicaran en una edición de las memorias en la Serie CCIS de Springer.
  • Por lo menos un autor del trabajo debe registrarse como autor y presentar el trabajo en el congreso.
  • Si el trabajo  no se presenta en el evento, no se publicará en las memorias.
  • Los artículos deben enviarse a través del Sistema  Microsoft CMT.
Imagen de WhatsApp 2025-07-02 a las 16.59.58_a82ec15f
Todas las propuestas serán sometidas a una revisión doble ciego por parte de tres miembros del comité de programa. El 19CCC espera que los trabajos breves sean:
  • Presenten trabajos en curso con resultados parciales pero relevantes para la discusión académica y profesional.
  • Los artículos pueden estar escritos en inglés, español o portugués, con una extensión de entre 6 y 10 páginas. Los trabajos deben estar en formato PDF.
  • Los artículos pueden ser escritos en Word o LaTeX, de acuerdo con la Plantilla de Springer.
  • El nombre de los autores no debe incluirse en el documento.
  • Todos los artículos aceptados se presentarán durante la conferencia y se incluirán en el libro de las memorias del congreso con ISBN, editado localmente.
  • Un conjunto de los mejores artículos cortos* se podrán incluir en una edición de las memorias en la Serie CCIS de Springer .
  • Por lo menos un autor del trabajo debe registrarse como autor y presentar el trabajo en el congreso.
  • Si el trabajo no se presenta en el congreso, será eliminado de las memorias.
  • Los trabajos deben enviarse a través del Sistema Microsoft CMT.

* El trabajo solo se publicara en uno de los dos libros de memorias.

Imagen de WhatsApp 2025-07-02 a las 16.59.58_a82ec15f

19CCC busca propuestas para Tutoriales y Workshops de interés para nuestra comunidad. Se debe presentar una propuesta en español de entre 3 a 5 páginas, en formato libre.

    • Para los tutoriales se recomienda incluir el temarios, público objetivo y requerimientos de hardware y software.
    • Para los workshops se recomienda incluir detalles de la agenda propuesta, posibles invitados y  un borrador de la convocatoria a trabajos.

La propuesta debe ser enviada como archivo adjunto a correo 19CCC@unimilitar.edu.co con el asujnto “Propuesta tutorial” o “Propuesta Workshops ”

Convocatoria_4-19CCC_E-N

El 19CCC invita a presentar trabajos previamente publicados. El objetivo de esta sesión es ofrecer a los investigadores la oportunidad de compartir sus resultados con la comunidad local.

La convocatoria está abierta a investigadores que deseen presentar sus trabajos publicados entre junio de 2023 y junio de 2025. Los autores interesados ​​deben enviar un resumen de dos páginas, utilizando la plantilla de Plantilla de Springer, que destaque las principales contribuciones y la metodología empleada. El resumen debe enviarse a través del Sistema Microsoft CMT.

Al menos un autor del trabajo previamente publicado debe registrarse como ponente o asistente y realizar la presentación durante el evento.

Convocatoria_6-19CCC_E

El 19CCC ofrece un espacio ideal para que los estudiantes de posgrado, en el área de computación, presenten y discutan sus avances. Así, el Simposio de Maestrías y Doctorados (SMD2025) es un espacio académico e investigativo que permite a los estudiantes de posgrado de diferentes Instituciones de Educación Superior la oportunidad de interactuar con otros estudiante y profesores que trabajan en fundamentos, técnicas, herramientas y aplicaciones de diferentes disciplinas de las Ciencias de la Computación y áreas afines.

Más información : Página del simposio.

Convocatoria_5-19CCC_E

Inicio del congreso:

Programa general, sujeto a modificaciones.

Conferencistas

José García-Alonso

Más información

Profesor Titular en la Universidad de Extremadura, España, donde obtuvo su doctorado en ingeniería del software en 2014. Es cofundador de Gloin, una empresa de consultoría de software, y de Health and Aging Tech, una empresa de eSalud. Sus intereses incluyen la Ingeniería Web, la Ingeniería del Software Cuántico, la Computación Pervasiva, la eSalud y la Gerontecnología.

Fabio A. González

Más información

Profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, donde dirige el Machine Learning, Perception and Discovery Lab (MindLab). Es Ingeniero de Sistemas y MSc en Matemáticas por la Universidad Nacional de Colombia, y tiene un MSc y un PhD en Ciencias de la Computación de la Universidad de Memphis en USA. Su trabajo de investigación gira en torno a la inteligencia artificial, el aprendizaje computacional, la computación cuántica y sus aplicaciones en diversas áreas. Ha sido profesor visitante en múltiples univerisdades de EE.UU. y Europa y ha recibido reconocimientos como el Latin American Research Award por parte de Google Research y el premio a la Excelencia Académica Angela Restrepo, como mejor investigador en el foco de tecnologías Convergentes por parte de MinCiencias en el 2022. El portal research.com lo reconoce como el primer investigador en Ciencias de la Computación en Colombia.

Gloria Díaz

Más información

 Ingeniera de Sistemas y Doctora en Ingeniería por la Universidad Nacional de Colombia, grados obtenido con mención meritoria y laureada, respectivamente. Ha estado vinculado por más de 20 años en Instituciones de Educación Superior en funciones de docencia, investigación y gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Su trabajo de investigación se enfoca en las áreas de la tecnología y las ciencias de la computación aplicadas a la solución de problemas en salud; ha participado en más de 15 proyectos de investigación en instituciones públicas y privadas; ha sido coautora de más de 60 publicaciones científicas, editora en jefe de la revista Tecnológicas desde el año 2016 y par evaluador de diferentes revistas internacionales de alto impacto. Su trabajo le ha hecho merecedora de premios y distinciones, entre los que se destacan el premio a “ Mujeres investigadoras Dra. Ángela Restrepo Moreno” e “Investigación de Mayor impacto” por el proyecto titulado “Protocolo abreviado de resonancia magnética asistido por computador para la detección y categorización de lesiones sospechosas de cáncer de mama”, otorgados en 2020 y 2021, respectivamente. Su interés actual se enfoca en el área de desarrollo de modelos de inteligencia artificial para el control del cáncer en entornos reales.

Dra. Lorena Beatriz Martínez Elizalde

Profesora e investigadora de tiempo completo en el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, donde imparte cursos de programación, ciencia de datos, inteligencia artificial y desarrollo de videojuegos. Su labor docente se caracteriza por la integración de metodologías innovadoras como la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos, con el objetivo de formar estudiantes interdisciplinarios en áreas tecnológicas y creativas.
En los últimos años, ha desarrollado investigaciones que abordan el uso de la gamificación para la enseñanza de computación a estudiantes de distintas disciplinas, así como la creación de experiencias digitales inclusivas y personalizadas. Entre sus publicaciones recientes destacan contribuciones sobre algoritmos de inteligencia artificial en videojuegos, estrategias para el fomento de la lectura mediante productos interactivos, y estudios sobre la percepción de STEM en jóvenes. Además, ha participado activamente en conferencias internacionales como EDULEARN y en la organización de iniciativas para la profesionalización de la industria de videojuegos.
Como líder académica, la Dra. Martínez Elizalde ha colaborado en la fundación de la Red Internacional de Desarrollo de Videojuegos (REDINDVJ) y forma parte de la Game Tasks Force de IEEE, espacios desde los cuales impulsa la investigación, la colaboración interdisciplinaria y la creación de redes internacionales en el ámbito de los videojuegos. También asesora proyectos tecnológicos y de análisis de datos, tanto en el sector educativo como en la industria creativa y empresarial.

Daniela López De Luise

Egresada Facultad de Ingeniería (Universidad de Buenos Aires) y Doctora en Ciencias Informáticas Universidad Nacional de La Plata. Doctora Honoris Causa Universidad IETC. Sus áreas de investigación incluyen el Aprendizaje Automático y Razonamiento Automático, IA en videojuegos/ludificación y Aplicaciones prácticas de las Redes Neuronales y sus variantes.
Sus teorías creadas son tres: Morphosyntactic Linguistic Wavelets (MLW), Harmonics Systems (HS) y Bacterial consciousness (BC). Actualmente trabajando en proyecto: Caos & Language Theory (CLT), para comprender, generar y procesar lenguajes de tipo natural para diálogos en Español.

El 19CCC se realizará en modalidad presencial en el Campus Nueva Granada de la Universidad Militar Nueva Granada. El Campus Nueva Granada se ubica en el Kilómetro 2, vía Cajicá-Zipaquirá, Cundinamarca, hermoso departamento el corazón de Colombia, de maravillas naturales, culturales e históricas.
Los municipios de Cajicá y Zipaquirá se localizan en la región conocida como la Sabana de Bogotá, región ubicada sobre la Cordillera Oriental, en la parte sur del altiplano cundiboyacense, la cual es la altiplanicie más extensa de los Andes colombianos, a una altura en promedio de 2.600 msnm. Entre los principales atractivos turísticos están la Catedral de Sal de Zipaquirá, la Mina de sal de Nemocón, el Parque Jaime Duque y la Laguna de Guatavita.

COMITÉ DIRECTIVO

EDUARD SIERRA-BALLÉN

DIRECTOR ACADÉMICO, ING. MULTIMEDIA, CAMPUS NUEVA GRANADA

JORGE JARAMILLO

DIRECTOR ACADÉMICO, ING. MULTIMEDIA, CAMPUS CALLE 100

WILFRIDO ARTEAGA

DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA, CAMPUS NUEVA GRANADA

OSCAR AVILÉS

DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA, CAMPUS CALLE 100

JOHANY ARMANDO CARREÑO

PRESIDENTE SOCIEDAD COLOMBIANA DE COMPUTACIÓN

COMITÉ ORGANIZATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL

EDUARD SIERRA-BALLÉN, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

JORGE JARAMILLO,  UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

WILSON J. SARMIENTO, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

EDITH PULIDO HERRERA, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

NATHALY HIGUERA, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

DISEÑO GRÁFICO

CARLOS BAHAMÓN, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

WEBMASTER

CRISTIAN PLAZAS, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

REDES SOCIALES

MARIA PAULA PEDRAZA, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ANDREA PANIAGUA, SOCIEDAD COLOMBIANA DE COMPUTACIÓN

COMITÉ CIENTÍFICO TÉCNICO

PRESIDENTES

WILSON J. SARMIENTO

EDUARD SIERRA-BALLEN

 

REVISORES

 

ALEMANIA

CHRISTIAN STURM, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE INGOLSTADT

ARGENTINA

ROSANNA COSTAGUTA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

ANDRÉS RODRÍGUEZ, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

LUIS MARIANO BIBBO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

ALEJANDO FERNANDEZ, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

BRASIL

LUCIANA NEDEL, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL

MARIA AMELIA ELISEO, UNIVERSIDADE PRESBITERIANA MACKENZIE

ISMAR FRANGO, UNIVERSIDADE PRESBITERIANA MACKENZIE

VALERIA FARINAZZO MARTINS, UNIVERSIDADE PRESBITERIANA MACKENZIE

CANADÁ

JOHN E. MUÑOZ, UNIVERSITY OF WATERLOO

ALVARO QUEVEDO, ONTARIO TECH UNIVERSITY

CHILE 

FELIPE ANDRÉS BESOAIN, UNIVERSIDAD DE TALCA

YENNY MENDEZ-ALEGRÍA, UNIVERSIDAD MAYOR

SANDRA CANO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO

DANIELA QUIÑONES, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO

CUBA

OMAR CORREA MADRIGAL, UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS

ECUADOR

PABLO TORRES CARRIÓN, UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ESPAÑA

MANUEL ORTEGA CANTERO, UNIVERSIDAD DE CASTILLA – LA MANCHA 

FRANCISCO GUTIÉRREZ, UNIVERSIDAD DE GRANADA

PATRICIA PADEREWSKI, UNIVERSIDAD DE GRANADA

TONI GRANOLLERS, UNIVERSIDAD DE LLEIDA

ÓSCAR DAVID ROBLES UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

JOSE GARCIA ALONSO, UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

VICTOR M. R. PENICHET, UNIVERSIDAD DE CASTILLA – LA MANCHA 

ESTADOS UNIDOS

JOHN ALEXIS GUERRA, NORTHEASTERN UNIVERSITY

RAMIRO SERRANO, MICHIGAN UNIVERSITY

LAURA CORTÉS-RICO, CORNELL UNIVERSITY

FRANCIA

ÓSCAR CARRILLO INSA, LYON/CPE LYON

MÉXICO

HUIZILOPOZTLI LUNA GARCÍA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

CARLOS ERIC GALVÁN TEJADA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

CARLOS HUMBERTO ESPINO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

JORGE ALEJANDRO MORGAN, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

JAIME MUÑOZ ARTEAGA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES 

CARLOS AZTENGO, TEC MONTERREY

RICARDO GUTIERREZ, TEC MONTERREY

 

 

COLOMBIA

ANGELA CARRILLO-RAMOS, UNIVERSIDAD JAVERIANA

ENRIQUE GONZÁLEZ, UNIVERSIDAD JAVERIANA

CAMILO ROCHA,  UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI   

LUIS FERNANDO CASTILLO, UNIVERSIDAD DE CALDAS 

JULIO CÉSAR CHAVARR, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

CÉSAR JARAMILLA, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

GUSTAVO ISAZA, UNIVERSIDAD DE CALDAS 

MARTA SILVIA TABARES ,  EAFIT

PAOLA ANDREA VALLEJO , EAFIT

EDWIN MONTOYA, EAFIT

SERGIO STEVEN RAMIREZ, EAFIT

GABRIEL MAURICIO RAMÍREZ, UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

CESAR ALBERTO COLLAZO, UNIVERSIDAD DEL CAUCA

LUZ ANGELA ARISTIZÁBAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

NÉSTOR DARÍO DUQUE, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

VALENTINA TABARES MORALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ANA LORENA URIBE HURTADO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAURICIO OROZCO ÁLZATE, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

EDUARDO VILLEGAS JARAMILLO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

LEONARDO BERMÓN ANGARITA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

GERMAN AUGUSTO OSORIO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

LUZ ARABANY RAMÍREZ, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MARÍA AMPARO PRIETO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

JHEIMER JULIAN SEPULVEDA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FABIO GONZÁLEZ, UNIVERSIDAD NACIONAL DE  COLOMBIA

EDUARDO ROMERO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MANUEL GUILLERMO FORERO, UNIVERSIDAD DE DE IBAGUÉ

MARIA LILI VILLEGAS, UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

WILLIAM JOSEPH OROZCO, UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

PABLO H. RUIZ CORPORACIÓN, UNIVERSITARIA COMFACAUCA   

VANESSA AGREDO DELGADO CORPORACIÓN ,UNIVERSITARIA COMFACAUCA

GLORIA MERCEDES DÍAZ, INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

ÁNGELA VILLAREAL FREIRE, INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

ANDRÉS FERNANDO SOLANO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

PABLO FIGUEROA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

MARCO JAVIER SUAREZ BARON, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

MIGUEL ANGEL MENDOZA , UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

GUSTAVO CONSTAIN, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

IVAN DARÍO BASTIDAS, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 

LUIS EYDER ORTIZ, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 

DEWARD RICO, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, OCAÑA

ANDERSON CORONEL, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, OCAÑA

YESENIA ARENIZ YARENIZA, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, OCAÑA

EDWIN BARRIENTOS, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, OCAÑA

FABIAN CUESTA, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, OCAÑA

YURLEY MEDINA , UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, OCAÑA

MARCO LANZIANO, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, OCAÑA

HENRY NAVA, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, OCAÑA

MARCELA MEJÍA, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ALEXANDER CERÓN, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CHRISTIAN QUINTERO, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FREDY BERNAL, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

EDWARD GUILLEN, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

JOSÉ RUGELES ,UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

EDITH PULIDO HERRERA, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

EDUARD LEONARDO SIERRA, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

WILSON J. SARMIENTO, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

El futuro de la computación se debate en el Congreso Colombiano de Computación – 19CCC: únete a la comunidad que está transformando Colombia a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El Congreso Colombiano de Computación (CCC) es un evento anual organizado por la Sociedad Colombiana de Computación, cuyo objetivo es promover el debate científico en los campos de la informática y la computación en Colombia. Este congreso reúne a investigadores, estudiantes y profesionales de Colombia y del extranjero.

A través de sus distinguidos conferencistas, ponentes y talleres nacionales e internacionales, el CCC busca fortalecer el desarrollo y el posicionamiento de la computación en el país y en la región latinoamericana.

 El servicio CMT de Microsoft se utilizó para gestionar el proceso de revisión por pares de este congreso. Este servicio fue proporcionado gratuitamente por Microsoft y cubrió todos los gastos, incluyendo los costos de los servicios en la nube de Azure, así como el desarrollo y soporte de software.

No te pierdas esta oportunidad de participar. Además del enfoque temático del 11JIHC’25, las áreas de interés del evento incluyen, entre otras:

Se invita a toda la comunidad a divulgar y promover el 19 Congreso Colombiano de Computación (19CCC). Las imágenes, videos y cualquier otro material gráfico y audiovisual puede ser usado de forma para la difusión del 19CCC, en redes sociales, páginas institucionales y  páginas personales. 

Nota: Cualquier modificación del material y usos con fines diferentes a los aquí estipulados se considerará una violación a los derechos de autor y la Sociedad Colombiana de Comptuación y la Univesidad Militar Nueva Granada realizará los procesos legales correspondiente.